30/08/2025 11:30
30/08/2025 11:30
30/08/2025 11:30
30/08/2025 11:29
30/08/2025 11:28
30/08/2025 11:27
30/08/2025 11:27
30/08/2025 11:27
30/08/2025 11:27
30/08/2025 11:27
» La Capital
Fecha: 30/08/2025 02:14
La consultora LCG precisó que las mayores alzas se registraron durante las primera semanas de agosto. Se vienen aumentos en los combustibles La inflación en alimentos trepó 3% en agosto , pese a que en la última semana se produjo una deflación de 0,1%, según datos de la consultora LCG. El impulso que tuvieron los precios en la primera mitad del período explica el resultado “punta a punta”. Ese aumento se dio como reflejo de la suba del dólar que se produjo en el final de julio y los primeros días de agosto, consigna la proyección de la consultora en base al relevamiento de 8.000 productos que realiza de forma semanal . Si se toma el promedio de las últimas cuatro semanas, la suba del precio de los alimentos se reduce a 2,4%. Las mayores alzas se registraron en frutas (6%), bebidas e infusiones (4,6%), verduras (3%), panificados (2,5%) y carnes 2,5% , explicó el informe que cuenta con la dirección del economista Javier Okseniuk. Los alimentos subieron hasta 3% en agosto, pese a la desaceleración en la última semana. De esta forma, se verifica que hubo un traslado parcial a precios de la suba del dólar a la zona de $1.370. En tanto, para EcoGo la inflación en alimentos consumidos dentro del hogar ascendería a 2,3% en agosto. Incorporando los aumentos registrados en alimentos consumidos fuera del hogar (3,2%), el indicador se ubica en 2,5%. El consenso entre las principales consultoras es que la inflación de agosto se ubicaría por encima de 2%, levemente por encima de julio. Así se frenaría la tendencia bajista y con perspectivas menos favorables para septiembre luego de los aumentos anunciados especialmente en los combustibles. Actualización de los combustibles La escalada de los precios ya tiene su primer capítulo para septiembre. El gobierno nacional dispuso a partir del 1º de septiembre la actualización por inflación del impuesto a los combustibles líquidos y estableció un cronograma para recuperar los ajustes pendientes. Lo hizo a través del decreto 617/2025 publicado este viernes en el Boletín Oficial. Este decreto deroga el decreto 466 del 27 de mayo de 2024 y sus modificatorios, los cuales habían postergado sucesivamente la aplicación de estos incrementos fiscales. Los montos fijos de estos impuestos se actualizan trimestralmente en función de las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec. Para la primera fase -del 1° al 30 de septiembre de 2025- se estableció que para nafta sin plomo, nafta de más de 92 RON y nafta virgen el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos se incrementará en $10,523 por unidad de medida, y el impuesto al dióxido de carbono en $0,645. En tanto, en gasoil el impuesto sobre los Combustibles Líquidos se incrementará en $8,577, con un monto diferencial de $4,644 para ciertas áreas, y el impuesto al dióxido de carbono en $0,978. En la segunda fase -a partir del 1° de octubre- se aplicará el incremento total acumulado en los montos de impuestos. Este incremento resultará de la adición de los remanentes de la actualización del año calendario 2024 y de las correspondientes al primer y segundo trimestre calendario del año 2025. El precio del gas Una buena para los bolsillos, aunque resta ver el impacto real en las facturas. El gobierno nacional dispuso una reducción de 5,49% en el precio del gas que ingresa al sistema de distribución para los consumos a realizarse desde el 1º de septiembre, lo cual se verá reflejado en las facturas que se pagarán desde octubre. La medida se formalizó mediante la Resolución 357/2025 que publicó este viernes la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. La reducción se aplica en el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y luego será Enargas quien disponga los nuevos cuadros tarifarios hacia los consumidores. “Dicha instrucción se enmarca en el objetivo de continuar con la actualización de precios y tarifas del sector energético, buscando mantener estos valores reales lo más constantes posible en un contexto de desaceleración inflacionaria”, señaló el gobierno en los considerandos.
Ver noticia original