30/08/2025 05:50
30/08/2025 05:50
30/08/2025 05:50
30/08/2025 05:50
30/08/2025 05:50
30/08/2025 05:42
30/08/2025 05:42
30/08/2025 05:42
30/08/2025 05:42
30/08/2025 05:42
Parana » Entreriosya
Fecha: 30/08/2025 00:50
Las auditorías a las pensiones por discapacidad que lleva adelante el Gobierno nacional provocaron reclamos en diferentes puntos del país, y Entre Ríos no fue la excepción. El director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), Diego Vélez, explicó cómo impacta la medida en la provincia y cuál es el rol del organismo local. Según detalló, la decisión de revisar los beneficios se originó en el retorno a la normativa de 1998, que establecía que las pensiones no contributivas eran para personas con incapacidad laboral. En la gestión anterior se había reemplazado ese criterio por el de “discapacidad”, lo que amplió la cantidad de beneficiarios. “Se volvieron a revisar las pensiones para constatar si habían sido bien otorgadas”, explicó pudo saber EntreRíosYA de lo informado por Elonce. Reclamos por la metodología Vélez aclaró que las auditorías son competencia exclusiva de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y que el Iprodi no tiene injerencia directa. Sin embargo, reconoció que hubo numerosas quejas por la forma en que se llevaron adelante los controles. En ciudades como Concepción del Uruguay y Paraná, beneficiarios denunciaron largas esperas en la vía pública, atención sin médicos presentes y citaciones a domicilios poco claros, como hoteles. “Desde el Iprodi recibimos consultas puntuales, verificamos domicilios y acompañamos con notas para reasignación de turnos. También pusimos a disposición sanitarios y espacios de espera”, detalló. Convenio con OSER y menos amparos El funcionario explicó que la provincia avanzó con un convenio entre Iprodi y la obra social OSER para que las instituciones cobren directamente por las prestaciones, evitando atrasos y reduciendo la judicialización. “Antes había demoras de hasta 45 días y muchos recursos de amparo. Ahora, se regularizó en un promedio de 30 a 45 días”, señaló. Datos oficiales y visión del Iprodi En la última reunión del Consejo Federal de Discapacidad, Vélez precisó que no fueron 110.000 sino 88.000 las pensiones dadas de baja en el país, lo que significó un ahorro de casi 25.000 millones de pesos. “La idea es que los recursos se destinen a quienes realmente lo necesitan”, aseguró. De todas formas, cuestionó la metodología elegida: “Considero que debió haberse articulado con las provincias, porque cada una tiene su propia logística. Está bien auditar, pero se podría haber hecho de manera más ordenada”, enfatizó el funcionario. Polémica por el uso de un vehículo oficial Durante la entrevista también fue consultado por las críticas al uso de una Trafic del Iprodi para trasladar a la diputada Vázquez, que se recuperaba de una cirugía de cadera. Vélez aclaró que el traslado fue dentro de la ciudad de Paraná y en condiciones específicas. “El vehículo cuenta con rampa hidráulica y está destinado a facilitar la movilidad de personas con discapacidad. No fue para un uso indebido, sino para un traslado urbano puntual”, explicó Vélez. Inclusión y capacidades Finalmente, Vélez destacó que Entre Ríos será sede de los Juegos Paralímpicos de natación, con la participación de 27 deportistas de la provincia. “Soy un convencido de que debemos destacar las capacidades más que las discapacidades. La inclusión debe ir por ese camino”, concluyó. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original