Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Cuidado permanente”: una vía urgente para niños sin familia en Argentina

    Parana » AIM Digital

    Fecha: 29/08/2025 23:48

    Un proyecto de ley presentado en el Congreso impulsa la figura jurídica del “cuidado permanente”, destinada a niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales para quienes la adopción no es una opción, constató AIM. La iniciativa surge frente a un sistema donde miles de chicos crecen en instituciones y los adolescentes quedan casi excluidos de la adopción. El nuevo régimen se incorporaría al Código Civil y Comercial de la Nación y busca cubrir un vacío legal que hoy obliga a jueces y juezas a dictar medidas discrecionales sin un marco normativo claro. Según el texto, el cuidado permanente podrá ser ejercido por personas no parientes inscriptas en un Registro Nacional de Personas Cuidadoras, quienes asumirán la titularidad y/o el ejercicio de la responsabilidad parental hasta la mayoría de edad, supo AIM. El proyecto contempla dos modalidades: con convivencia —cuando la persona menor de edad se integra al hogar del cuidador o cuidadora— y sin convivencia, pensada para quienes deban permanecer institucionalizados por motivos de salud. También establece derechos y deberes para las familias cuidadoras y prevé una asignación económica mensual equivalente al 100 por ciento de la Canasta de Crianza del Indec, compatible con otros ingresos, informaron a AIM fuentes parlamentarias. En los fundamentos, Macha remarcó que la propuesta amplía alternativas jurídicas para adolescentes, un grupo con muy baja disponibilidad adoptiva: mientras el 17 por ciento de los adoptantes está dispuesto a recibir a un niño de ocho años, ese porcentaje se reduce a menos del uno por ciento a partir de los 13. El texto también incluye modificaciones a las leyes 25.854 y 27.737, y faculta al Poder Ejecutivo a definir la autoridad de aplicación. La diputada señaló que la iniciativa busca “garantizar el derecho al cuidado y a la vida familiar” en línea con las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y con antecedentes como el Registro de Cuidadores Familiares de la provincia de Buenos Aires. ¿Por qué es urgente esta figura? En Argentina, miles de niñas, niños y adolescentes crecen sin cuidados parentales y permanecen bajo medidas de protección del Estado. En 2014, un relevamiento de UNICEF y el Ministerio de Desarrollo Social informó que 9.219 chicos estaban en esta situación: el 81 por ciento vivía en instituciones y solo el 19 por ciento en entornos familiares. Años después, una encuesta de 2020 mostró que 6.400 menores estaban bajo cuidado con familia extensa u otros referentes adultos, mientras que 9.031 permanecían en instituciones. La realidad detrás de estos números es crítica. El 44 por ciento de los chicos institucionalizados o bajo cuidado sufrió violencia o maltrato, el 31 por ciento fue abandonado y el 13 por ciento atravesó situaciones de abuso. La provincia de Buenos Aires concentra casi la mitad de los casos a nivel nacional, lo que da cuenta de la magnitud del problema en el principal distrito del país. A la vez, la adopción en Argentina es un proceso arduo y restrictivo. Aunque la cantidad de familias inscriptas es muy superior a la de niños en condiciones de ser adoptados, la mayoría busca bebés o niños pequeños. En 2014, el 91 por ciento de los postulantes quería adoptar un niño de hasta un año, el 31 por ciento aceptaba hasta los seis años y apenas el 1,9 por ciento consideraba a chicos de 12 años. Otro dato alarmante es que solo el 24 por ciento de los niños que viven en instituciones están legalmente declarados adoptables; el resto permanece bajo cuidado estatal por diversas razones. A esto se suma que el proceso suele extenderse por años: hay testimonios de familias que llevan más de una década en espera, mientras que ocho de cada diez adoptantes prefieren niños menores de seis años y solo uno de cada cien está dispuesto a adoptar adolescentes. El sistema también presenta trabas adicionales. En Argentina, las familias de acogida no pueden adoptar a los niños que cuidan ni se permiten convenios privados: todo el proceso debe canalizarse exclusivamente a través del Estado. El argumento oficial es evitar que los niños sean “puestos a prueba”, pero la consecuencia es que muchos permanecen sin una familia definitiva durante toda su infancia y adolescencia. En este contexto, el proyecto de cuidado permanente aparece como una respuesta urgente. Frente a un sistema en el que miles de chicos crecen en instituciones, donde la adopción se concentra en edades tempranas y los adolescentes quedan prácticamente excluidos, esta nueva figura ofrece una alternativa legal, estable y segura para garantizar el derecho al cuidado y a la vida familiar.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por