Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por qué se iluminaron de naranja los principales monumentos de la Ciudad de Buenos Aires

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/08/2025 22:31

    El 29 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Persona Donante de Órganos en homenaje a Antonella Trivisonno El 29 de agosto quedó marcado en el calendario argentino como el Día de la Persona Donante de Órganos, una jornada destinada a la reflexión y a la visibilización de quienes, en vida o a través de sus familias, tomaron la decisión de dar continuidad a la vida de otros. Este día fue establecido por la Ley Nacional N° 27.575, sancionada en 2020 en homenaje a Antonella Trivisonno, una niña de seis años fallecida en un siniestro vial ocurrido en Rosario en 1999. Desde entonces, sus padres impulsan una lucha activa para promover la donación de órganos. En la Ciudad de Buenos Aires, la Legislatura porteña sancionó en agosto del año pasado la Ley 6.752, que adhiere a la normativa nacional. La propuesta surgió de la Dirección General de Asistencia a la Víctima de la Subsecretaría de Asuntos Judiciales, dependiente del Ministerio de Justicia, y buscó consolidar un reconocimiento a las personas donantes y a sus familias. Como parte de las conmemoraciones, este viernes por la noche distintos monumentos porteños se iluminaron de color naranja, entre ellos el Puente de la Mujer en Puerto Madero, la Torre Monumental de Retiro y el Monumento a los Españoles en Palermo. La iniciativa estuvo a cargo de la Dirección General de Asistencia a la Víctima y el color elegido simboliza vida, energía, esperanza y solidaridad. La directora general de Asistencia a la Víctima, Felicitas De Lasa indicó: “Esta es una fecha que invita a reflexionar sobre el valor de la vida y sobre la importancia de cuidarla, sabiendo que puede convertirse en fuente de vida para muchos más”. La legislación se suma a otros antecedentes nacionales en materia de concientización. En 1997, el decreto N° 1079 había establecido el 30 de mayo como el “Día Nacional de la Donación de Órganos y Tejidos”, en memoria del nacimiento del hijo de la primera mujer que dio a luz tras recibir un trasplante hepático en un hospital público. De Lasa, explicó el alcance de esta fecha diferenciada del 30 de mayo: “Resulta fundamental contar con una fecha distinta que nos permita honrar de manera especial a la persona donante y a su familia, quienes muchas veces pasan inadvertidas o quedan en el olvido tras el gesto solidario más grande que puede existir”. El color naranja simboliza vida, energía, esperanza y solidaridad en la campaña de concientización sobre donación de órganos Recordó además que la Ley 6.752 “tiene detrás una historia”. "Antonella estuvo presente en cada palabra de sus fundamentos, por intermedio de la voz y la perseverancia de sus padres, Silvia y Alejandro, con quienes trabajamos este proyecto que el año pasado se hizo realidad”, resaltó. Años más tarde, en 2018, la Ley 27.447, conocida como Ley Justina, marcó un hito al declarar a todos los mayores de 18 años como donantes presuntos, salvo que hubieran manifestado lo contrario en vida. La norma cambió el paradigma al centrar la decisión en la voluntad individual y no en la de las familias. El caso de Justina Lo Cane, fallecida en 2017 a los 12 años mientras esperaba un trasplante de corazón, impulsó aquella normativa. Su historia, acompañada por la campaña liderada por su familia, logró instalar el debate en la agenda pública y propició un fuerte aumento en el número de donaciones. La Ciudad de Buenos Aires también adhirió a esta normativa mediante la Ley N° 6.201. Por su parte, el director del Instituto de Trasplante de la Ciudad, Fernando Cichero, señaló: “Lo que permite el trasplante de órganos es que la vida de alguien que fallece pueda continuar en otra persona. Es un acto de amor y de altruismo extraordinario. Hoy nos están faltando donantes en el país. Creo que es un tema cultural que se puede revertir con educación. Hoy es un día muy importante, justamente para generar conciencia en la población”. Los datos oficiales aportan un panorama sobre la magnitud del desafío: en la Argentina hay más de 10.000 personas en lista de espera para un trasplante. Sin embargo, solo cinco de cada mil fallecidos pueden convertirse en donantes efectivos. Según el Instituto de Trasplante de la Ciudad, un solo donante puede beneficiar a más de siete personas con órganos y a muchas más con tejidos. En paralelo, el próximo 3 de septiembre, a las 11, se realizará un acto conmemorativo en el Salón Dorado de la Legislatura porteña. Participarán los padres de Antonella bajo el lema “Donante toda la vida y después, también”, en un evento que busca reforzar la visibilidad de esta causa y sostener la memoria de quienes marcaron un camino con su decisión.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por