Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Distribución de Excedentes de Salto Grande: Decreto clave en ER

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 29/08/2025 22:02

    Compartilo con El gobierno de Entre Ríos ha promulgado un decreto fundamental que redefine el área de influencia de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), estableciendo un marco normativo largamente esperado para la distribución de los excedentes de Salto Grande y priorizando a los departamentos más impactados por la represa. La tan esperada distribución de excedentes de Salto Grande ha sido finalmente oficializada por el gobierno de Entre Ríos, mediante un decreto que establece el área de influencia de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG) y prioriza a los departamentos más afectados por la represa. Este nuevo marco normativo busca saldar una deuda histórica y garantizar una asignación equitativa y transparente de los recursos. Disposiciones clave del Decreto El Decreto Nro. 2025-1944-E-GER-GOB, refrendado por el gobernador Rogelio Frigerio y el Ministro Secretario de Estado de Seguridad y Justicia, Néstor Roncaglia, establece formalmente el área de influencia de CAFESG. Según lo dispuesto, los departamentos de Federación y Concordia tendrán prioridad, recibiendo “como mínimo, el cincuenta por ciento (50%) de los excedentes” generados por la venta de la producción hidroeléctrica del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, distribuidos en partes iguales. Además de Federación y Concordia, el decreto oficializa como parte del área de influencia de CAFESG a los departamentos de Colón, Concepción del Uruguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy, Feliciano, Federal, San Salvador y Villaguay. Los recursos administrados por CAFESG deberán destinarse prioritariamente a la ejecución de obras de infraestructura, programas sociales, proyectos de desarrollo productivo y acciones de mitigación ambiental en estos departamentos. El objetivo es “atender los impactos ocasionados por la construcción y operación de la represa de Salto Grande”, en conformidad con lo estipulado por la Ley Nacional N° 24.954 y la Ley Provincial N° 9140. La delimitación de esta área de influencia se basa en criterios de equidad y desarrollo territorial sostenible, considerando los impactos directos e indirectos de la actividad hidroeléctrica, la proximidad geográfica y los vínculos socioeconómicos relevantes con la región, tomando como eje de simetría el río Uruguay. Este enfoque integral busca promover la reducción de desigualdades regionales y el bienestar de las comunidades afectadas. Significado para Concordia y Federación Para los departamentos de Concordia y Federación, este decreto representa un reconocimiento explícito a su afectación histórica y persistente por la construcción y operación del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande. Federación, en particular, sufrió la relocalización completa de su ciudad, lo que implicó “pérdidas patrimoniales, productivas, identitarias y sociales de gran magnitud”. Concordia, por su parte, ha experimentado un “proceso sostenido de transformación ambiental y urbana” vinculado al uso intensivo de su territorio ribereño. Ambos departamentos han concentrado históricamente el mayor número de intervenciones de CAFESG debido a su proximidad al embalse y la necesidad de obras de mitigación ambiental y acompañamiento a procesos de reconversión social y productiva. La asignación del 50% de los fondos busca reparar esta “deuda histórica” y asegurar un desarrollo equitativo. La distribución de Excedentes Salto de Grande: un historial de debates y reclamos El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro Néstor Roncaglia firmaron un decreto esencial que define la distribución de excedentes de Salto Grande, priorizando a Concordia, Federación y CAFESG. La necesidad de un marco normativo claro para la distribución de excedentes de Salto Grande era una cuestión pendiente desde hace años en Entre Ríos. Esta falta de claridad ha generado debates y tensiones a lo largo del tiempo, particularmente en torno a la inclusión de departamentos en el área de influencia de CAFESG que, según algunos, no habían sufrido los impactos directos de la represa. Un ejemplo reciente de estas disputas ha sido la polémica entre el intendente de Federación, Ricardo Bravo, y el presidente de CAFESG, Carlos Cecco. Bravo ha sido un firme defensor de que los fondos de CAFESG beneficien directamente a las ciudades más impactadas, como Federación y Concordia, y ha cuestionado la incorporación de otras localidades que, a su juicio, no tienen una relación directa con los efectos de la represa. El intendente de Federación, Ricardo Bravo, incluso se reunió con el presidente de CAFESG, Carlos Cecco, para solicitar formalmente que el 50% de los fondos sea asignado en partes iguales a las ciudades de Federación y Concordia, dejando el resto para las demás localidades. En respuesta, Carlos Cecco, quien también fue intendente de Federación, ha retrucado a Bravo, preguntando “dónde estaba Bravo en aquellas circunstancias cuando se incorporaron, por ejemplo, en la gestión de Sergio Urribarri, departamentos como Villaguay, San Salvador, Federal y Feliciano”. Cecco enfatizó que esas inclusiones se hicieron por “decisión política” en su momento. Esta fricción subraya las complejidades y sensibilidades políticas que han rodeado históricamente la administración y el reparto de los fondos de Salto Grande. La Ley Provincial N° 9140 creó la CAFESG en 1998 para canalizar los fondos derivados de la explotación del Complejo Hidroeléctrico hacia el desarrollo social, económico y ambiental de las regiones impactadas. La Ley Nacional N° 24.954 ratificó un acuerdo entre la Nación y las provincias de Entre Ríos y Corrientes de 1998, estableciendo la conformación de un Fondo Especial de Salto Grande con aportes de los excedentes derivados de la explotación del Complejo Hidroeléctrico Salto Grande, con el fin de ejecutar obras complementarias y mitigar los efectos negativos de la explotación. La transparencia y la rendición de cuentas han sido también puntos recurrentes de debate en torno a estos fondos. Con la publicación de este decreto, el gobierno de Entre Ríos busca establecer reglas claras y permanentes para la Distribución Excedentes Salto Grande, poniendo fin a años de discrecionalidad y sentando las bases para un desarrollo regional más equitativo y sustentable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por