Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Hernán Lascano y el Fentanilo en Argentina: Un Desafío Sanitario y Criminal

    » LT 3

    Fecha: 29/08/2025 21:31

    El fentanilo, un opioide sintético extremadamente potente, está generando una alarma en Argentina debido a su creciente presencia en el mercado ilegal y sus devastadoras consecuencias para la salud pública. En su habitual columna en el programa Digamos Todo, el periodista Hernán Lascano analizó las implicaciones de este fenómeno, señalando tanto la crisis sanitaria como los riesgos de la expansión del tráfico de esta droga en el país. El fentanilo es conocido por su uso clínico como anestésico y analgésico potente, especialmente para pacientes con dolor crónico o en situaciones quirúrgicas complejas. Sin embargo, su uso recreativo como sustituto de la heroína ha desatado una verdadera crisis sanitaria. El caso más reciente que involucra a esta droga en Argentina es el de 97 muertes, cifra que, según Lascano, podría seguir aumentando. El juez Ernesto Crepla, quien lidera una investigación judicial en La Plata, está investigando al empresario Ariel García Furfaro, propietario de los laboratorios HLV Pharma y Ramallo, quienes estarían involucrados en la producción y distribución de fentanilo de manera ilegal. García Furfaro, que también estuvo vinculado al laboratorio Apolo de Rosario, que en 2016 fue escenario de una tragedia, parece estar en el centro de una red de distribución que lleva fentanilo al mercado negro. La crisis sanitaria no solo involucra a personas que consumen la droga recreativamente, sino también a aquellos pacientes a quienes se les administró fentanilo como parte de su tratamiento clínico. El patrón común entre las víctimas fatales es que todas habían recibido fentanilo en hospitales o centros de salud. Esta evidencia ha generado gran preocupación sobre la falta de control en los suministros médicos de la droga. El fentanilo no es solo una preocupación para el ámbito clínico; también es una amenaza para la seguridad pública. Según la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), Argentina está en el radar debido a la creciente circulación de fentanilo en el mercado ilegal. Aunque la droga no es de las más consumidas en el país, su alto costo y su potencia hacen que sea muy demandada, especialmente en el mercado clandestino. Lascano subraya que, aunque no se encuentra tan difundida como otras sustancias, el fentanilo es “100 veces más potente que la heroína” y tiene efectos devastadores en quienes lo consumen, reduciéndolos a una apariencia de “piel y huesos”, similar a lo que se muestra en las series sobre adicciones. En este contexto, se ha informado que en el Hospital Iturraspe de Santa Fe se detectó un faltante de 68 ampollas de fentanilo, lo que ha generado la sospecha de que personal del centro de salud podría estar involucrado en su sustracción y posterior venta en el mercado negro. Este robo pone de manifiesto que existe una demanda por la droga, y que la distribución ilegal tiene vías de salida que son difíciles de rastrear. La DEA ha advertido que, sin una regulación más estricta, el tráfico de fentanilo podría expandirse rápidamente hacia otros países de la región, como Chile y Uruguay, lo que aumentaría los riesgos para la seguridad en toda América Latina. Un caso reciente en julio de 2024 resalta el peligroso vínculo entre el tráfico de fentanilo y el personal médico. Se descubrió una red de visitadores médicos que estaban desviando fentanilo hacia el mercado ilegal. En una operación que involucró la interceptación de una encomienda proveniente de Misiones con destino a la Ciudad de Buenos Aires, seis personas fueron detenidas por su participación en esta red de tráfico. El hecho fue investigado por el mismo juez que lleva el caso de la producción ilegal de fentanilo en los laboratorios mencionados. Lascano también resalta el informe de la DEA, que señala la grave falta de control en las fronteras de Argentina, especialmente en el noreste y noroeste del país, donde se han interceptado cargamentos de fentanilo. Este informe pone en alerta a las autoridades, sugiriendo que el país necesita mejorar sus sistemas de control y vigilancia para evitar que la droga ingrese y se distribuya de manera descontrolada. Además, la DEA ha señalado a Tierra del Fuego como un nuevo punto de entrada para el tráfico de esta peligrosa sustancia. El periodista cita el trabajo del periodista Julián Maradeo, quien en su cobertura sobre la DEA destacó que las autoridades estadounidenses ya han anticipado la expansión del tráfico de fentanilo en América Latina. Esta alerta es alarmante, ya que la situación podría empeorar si no se toman medidas preventivas para frenar el tráfico de la droga hacia otros países de la región, incluidos Chile y Uruguay. Para comprender la gravedad de la situación actual, Hernán Lascano remonta la historia a una conferencia de la DEA en 2006, donde se anticipó lo que luego sucedió en Rosario con la violencia vinculada al narcotráfico. En ese momento, agentes de la DEA advirtieron sobre el riesgo de que las “cocinas de cocaína” se expandieran, lo que resultaría en un aumento de la violencia y la corrupción policial. En efecto, solo unos años después, Rosario experimentó un auge en la violencia relacionada con el narcotráfico, tal como lo predijeron los expertos. Lascano subraya que el caso de fentanilo podría seguir una ruta similar, ya que su aparición en el mercado negro trae consigo un aumento de los riesgos sociales, sanitarios y de seguridad. Es fundamental que las autoridades abran los ojos ante esta amenaza y tomen medidas para controlar la circulación de esta droga.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por