Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Tener recursos alcanza, o puede ser un problema? Los malentendidos en torno al litio en un libro que se presenta este viernes

    » El Ciudadano

    Fecha: 29/08/2025 17:49

    El famoso triángulo del litio que incluye a la Argentina desata entusiastas proyecciones económicas que suelen escamotear quiénes se benefician con su explotación, o el impacto ambiental y social de los métodos de extracción en los salares norteños. Tampoco se ponen a debate la conveniencia o no de su exportación como materia prima, o las proclamadas bondades de una economía verde para las naciones periféricas, que proveen los insumos para su desarrollo pero no los industrializan. Eso que permanece oculto es lo que expone, con la apertura de un abanico de preguntas pertinentes y fundamentos científicos, el libro Todo sobre el litio que se presenta este viernes en la librería Homo Sapiens de Rosario. Melisa Argento y Bruno Fornillo, los dos autores, integran el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes. y desde hace años analizan con rigor los procesos que impulsan y dan contexto a esta nueva, entre otras, estrella de las más recientes tecnologías. El litio es elemento químico esencial de las baterías. La de los equipos electrónicos móviles y, con su consecuencia de un crecimiento exponencial de la demanda, la de los vehículos eléctricos. El subtítulo del trabajo, ¿Extraerlo? ¿Cómo, cuánto, para qué y para quién?, resume pero no agota su interpelación a los eslóganes que propalan los sectores que se benefician de la explotación del metal blando y blanco. Lo mismo, problematiza el discurso optimista de los promotores de un «desarrollo» que alude a inversiones y divisas pero en un Excel sin casilleros para la ecuación socio-ambiental ni mención a cuál es el modelo de ese desarrollo presentado como ascético, sin dimensión política. Todo sobre el litio se presenta este viernes a las 18 en Homo Sapiens, Sarmiento 825. Junto a los autores estarán el economista Marco Kofman, miembro de MATE (Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía) y la doctora en Historia y docente de la UNR Marianela Scocco. Los autores Melisa Argento es doctora en Ciencias Sociales (UBA) y docente de Historia Política Latinoamericana en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. Investigadora del Conicet. Politóloga y ecofeminista, especializada en la ecología, la sociología política y los conflictos ecoterritoriales en América Latina, integra además el Equipo Transiciones. Bruno Fornillo ya publicó Geopolítica del litio (2015), Sudamérica Futuro (2016) y Litio en Sudamérica (2019). Es investigador del Conicet, historiador y doctor en Ciencias Sociales por la UBA y en Geopolítica (París VIII). Se dedica a problemáticas de posdesarrollo, geopolítica y transición en la región. Es investigador del Conicet, historiador y doctor en Ciencias Sociales (UBA) y en Geopolítica (París VIII). Sin clausuras ni simplificaciones de un debate pendiente «¿Para qué necesitamos el litio? ¿Para alimentar la electromovilidad individual en los países del Norte o para volver sostenible el transporte público y garantizar energía para hospitales o escuelas?». Son parte de los interrogantes que Argento y Fornillo utilizan como disparadores del análisis. «¿Quiénes viven en esos territorios y cómo se ven afectados? ¿Cuánta agua dulce demanda? ¿Manos públicas y manos privadas?». Esos son otros de los dilemas plantados para profundizar en los numerosos planos a tener en cuenta. Lo que incluye a la geopolítica: una «economía verde» que refleja otros colores y revela, a poco de internarse en sus pormenores, la disputa entre Estados Unidos y China por la transición energética que ambas potencias pretenden liderar. «Todo sobre el litio no cierra discusiones. Abre diálogos y reconoce la multidimensionalidad desde el conocimiento científico», resumen el espíritu del trabajo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por