Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Santa Rosa de Lima: la historia de la mujer que le dio nombre a la tormenta

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 29/08/2025 15:21

    Viernes 29 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 12:40hs. del 29-08-2025 30 DE AGOSTO Cada año, a fines de agosto, fuertes lluvias y ráfagas sorprenden a miles de personas en varios países de Latinoamérica, mientras la tradición popular recuerda la historia de la primera santa americana Todos los años, hacia fines de agosto, suele repetirse un fenómeno climático que ya forma parte del calendario popular en el hemisferio sur: la tormenta de Santa Rosa. Se trata de lluvias intensas acompañadas de truenos y ráfagas de viento que aparecen cerca del 30 de agosto y que muchos asocian con los cambios de estación y la humedad que complica la rutina. Sin embargo, más allá de la costumbre de esperar este temporal en estas fechas, pocos conocen el origen de su nombre y la historia que dio lugar a esta particular denominación. El nombre de este temporal se vincula con Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima, la patrona de la ciudad peruana y primera santa de América. En torno a su figura se fueron tejiendo con el tiempo distintas leyendas que atravesaron fronteras y se instalaron en la tradición popular de varios países de la región. Lo cierto es que, más allá de los mitos y las creencias, la llegada de esta fecha suele coincidir con intensas precipitaciones. El milagro que dio origen a la tormenta de Santa Rosa Isabel Flores de Oliva, más conocida como Santa Rosa de Lima, nació el 20 de abril de 1586 en la capital del Virreinato del Perú. Desde muy pequeña demostró una profunda fe religiosa y un fuerte compromiso con quienes más lo necesitaban, dedicando gran parte de su vida al cuidado de enfermos, lo que la convirtió en una figura de gran entrega social y espiritual. Aunque su padre tenía otros planes para ella y deseaba que se casara, Isabel decidió seguir un camino distinto e ingresó como laica consagrada a la Tercera Orden de Santo Domingo. Su vida estuvo marcada por la austeridad y la penitencia, practicando ayunos prolongados y mortificaciones, costumbres comunes en la época entre quienes se dedicaban a la fe. El origen de la llamada tormenta de Santa Rosa se remonta a 1615, cuando una flota de barcos corsarios neerlandeses amenazaba con atacar Lima desde el puerto del Callao. Según la tradición, ella reunió a un grupo de mujeres en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para rezar por la salvación de la ciudad. Poco después, una fuerte tormenta sorprendió a los piratas y los obligó a retirarse. Como en esa época del año las lluvias torrenciales eran poco probables en la zona, los fieles interpretaron lo sucedido como un milagro, reforzando así la leyenda que aún hoy perdura. El episodio de la tormenta, considerado milagroso, tuvo un papel fundamental en el reconocimiento de Isabel Flores de Oliva, quien fue beatificada en 1668 y canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, convirtiéndose en la primera santa de América. A partir de ese momento comenzó a ser venerada como Santa Rosa de Lima, y con el tiempo se le atribuyeron distintos hechos extraordinarios, como la célebre historia que asegura que hizo caer rosas sobre el escritorio del Pontífice cuando este pidió una prueba de su santidad. Celebraciones y tradiciones en honor a Santa Rosa de Lima Cada 30 de agosto, miles de fieles se reúnen en el Santuario de Santa Rosa en Lima, el lugar donde la santa vivió y murió. Allí se conserva el famoso “Pozo de Santa Rosa”, donde las personas depositan cartas con deseos y pedidos. La tradición cuenta que Rosa arrojó en ese pozo la llave del candado de una cadena que llevaba en la cintura como forma de penitencia. En Argentina, la devoción también está presente, especialmente en la Basílica de Balvanera en Buenos Aires, donde cada año se celebran misas y procesiones en su honor. Este templo guarda una réplica del pozo de Lima, y allí también los fieles dejan escritos con sus intenciones y plegarias, manteniendo viva la costumbre. Si bien la ciencia explica la llamada tormenta de Santa Rosa como un fenómeno vinculado a la transición hacia la primavera y a cambios en la circulación atmosférica, la creencia popular sigue firme. En la región, este temporal se asocia a la intercepción de la humedad transportada por la “Corriente en Chorro en Capas Bajas de Sudamérica”, que al llegar a la zona central de Argentina genera condiciones ideales para la formación de nubes de tormenta y fuertes precipitaciones, reforzando año tras año el mito que la rodea.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por