29/08/2025 17:07
29/08/2025 17:06
29/08/2025 17:06
29/08/2025 17:05
29/08/2025 17:05
29/08/2025 17:04
29/08/2025 17:04
29/08/2025 17:04
29/08/2025 17:03
29/08/2025 17:03
» Radio Sudamericana
Fecha: 29/08/2025 15:21
Viernes 29 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 10:34hs. del 29-08-2025 EFEMÉRIDES Este viernes 29 de agosto se conmemora el Día Internacional del Cartero y Miguel Ángel Ramírez, trabajador del Correo Argentino contó cómo desarrolla la profesión y la satisfacción de su labor. “Esta profesión es una especie en extinción, cada vez quedamos menos”. El 29 de agosto de 1942 fue instituido el «Día Internacional del Cartero» en el primer Congreso de Carteros de América realizado en Lima, República del Perú. El cartero es prácticamente el correo, el mensajero, el hombre que lleva la correspondencia oficial y particular de cualquier parte del mundo a su destino. Este es uno de los oficios más antiguos. Data desde los propios orígenes de la civilización. Se cree que Ciro el Grande fue el primero que utilizó emisarios o correos para ponerse en comunicación con su dilatado imperio. Para que el mensaje o la comunicación fuera lo más rápido y seguro puso a prueba la resistencia de los peatones y caballos y estableció relevos que sustituían a los mensajeros fatigados. Al principio era un servicio lento, limitado, inseguro y costoso, pero a través de los tiempos y en la medida que se han perfeccionado los sistemas y desarrollado los medios de transporte y comunicación, ha ido evolucionando pese a su complejidad, que tratan de resolver periódicamente los congresos internacionales. En diálogo con Radio Sudamericana y Miguel Ángel Ramírez, trabajador del Correo Argentino dijo que trabaja como cartero desde hace 7 años y destacó “la gente en Corrientes es agradable me reciben con una sonrisa”. “Esta profesión es una especie en extinción, cada vez quedamos menos, la remuneración no es la mejor el trabajo es gratificante”, aclaró. Al ser consultado sobre si todavía existen personas que se envían cartas Miguel Ángel respondió “si, a esas cartas las llamamos doña Rosa, porque son la menos”.
Ver noticia original