Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Diputados aprobó la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial: Respaldo mayoritario y voces críticas

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 29/08/2025 15:12

    La Cámara de Diputados de Entre Ríos sancionó la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial, que permite al Poder Ejecutivo reestructurar los pasivos existentes sin generar nueva deuda. La norma contó con apoyo de la mayoría, aunque varios legisladores cuestionaron la falta de información, los riesgos financieros y el uso futuro de los recursos. En la sesión especial N°7 del 146° período legislativo, convocada para tratar el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, la Cámara aprobó la ley que busca renegociar la deuda provincial y garantizar el cumplimiento de obligaciones esenciales como salarios, jubilaciones y servicios públicos. El diputado Jorge Maier destacó que la ley permitirá obtener plazos y condiciones más favorables en los pagos, aclarando que no implica contraer nueva deuda, sino reestructurar la existente. Además, señaló que los fondos públicos resultantes tendrán un destino específico: principalmente la reactivación de la obra pública, y anticipó que el Ministerio de Economía será responsable de implementar el proceso técnico y financiero. CONTEXTO Y ANÁLISIS La Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial tiene como objetivo principal permitir al Poder Ejecutivo renegociar y reestructurar la deuda existente, no generar nueva deuda, aunque algunos artículos dan cierta flexibilidad que podría interpretarse como autorización para nuevos empréstitos bajo determinadas condiciones. La provincia enfrenta caída de ingresos por políticas nacionales, recortes de transferencias y menor actividad económica. Aunque la ley no contempla formalmente nueva deuda, la redacción permite cierta discrecionalidad que podría derivar en compromisos adicionales, aumentando la presión fiscal futura. DEBATE Y CUESTIONAMIENTOS A pesar del respaldo mayoritario, la iniciativa generó debates intensos. La diputada Estrata consideró que la ley no era necesaria, ya que el Artículo 42 de la Ley de Contabilidad y el Presupuesto 2025 ya facultan al Ejecutivo a reestructurar la deuda. Criticó la amplitud de la autorización y la falta de información sobre tasas, plazos y destino de los fondos, advirtiendo que el proyecto podría derivar en un endeudamiento sin control ni planificación clara. El diputado Damasco expresó su oposición al endeudamiento en dólares, argumentando que compromete recursos provinciales y limita la inversión en salud, educación y obra pública. Señaló que la reestructuración podría realizarse con los fondos existentes y enfatizó que se debería exigir mayor gestión y apoyo del gobierno nacional antes de asumir nueva deuda. Por su parte, la diputada Ros Garay cuestionó la discrecionalidad de la ley y la falta de claridad sobre las condiciones de la deuda. Insistió en que la iniciativa debería llamarse “una nueva deuda” y alertó sobre los riesgos de comprometer recursos futuros, considerando que podría hipotecar el bienestar de las próximas generaciones de entrerrianos. El diputado Bailo advirtió que la provincia ya enfrenta un contexto de altas tasas de interés y riesgo país elevado. Criticó la narrativa de “deuda heredada” y recordó que la gestión provincial ha contraído nueva deuda desde 2023, incluyendo préstamos con tasas de hasta 37,5% anual, generando altos intereses. Según su análisis, el verdadero problema está en la caída de ingresos por políticas nacionales y no en la deuda heredada. Finalmente, el diputado Cresto aunque votó afirmativamente, subrayó la necesidad de usar la herramienta de manera responsable y con condiciones de mercado, recordando la experiencia de gestiones anteriores que supieron reducir la deuda relativa al presupuesto y realizar inversiones productivas en infraestructura y servicios. Con la aprobación de la ley, Entre Ríos cuenta ahora con un marco legal para la reestructuración de la deuda, optimizando los recursos públicos y asegurando que los fondos obtenidos se destinen principalmente a la reactivación de la obra pública provincial. RESULTADO DE LA VOTACIÓN La Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley con 21 votos afirmativos y 11 negativos, quedando así sancionada la norma que permite la reestructuración de la deuda pública provincial. Entre los legisladores que votaron a favor se encuentran: Aranda, Ventos, Calleros, Fleitas, Galay, Godin, Laner, Elena, López, Mayer, Pérez, Rasteli, Rogel, Romero, Rosi, Salinas, Sarubi, Streitenberger, Taborda, Todoni y Vázquez. Además, la presidencia de la Cámara apoyó la aprobación en particular de los artículos segundo y tercero de la ley, los cuales requerían la mitad más uno de los miembros de la Cámara. Por su parte, los votos negativos provinieron de los diputados: Ros Garay, Ávila, Bailo, Deco, Damasco, Kramer, Moreno, Sailer, Estrata y Sof, quienes expresaron sus cuestionamientos sobre la falta de claridad en el destino de los fondos, la exposición al endeudamiento en dólares y la discrecionalidad otorgada al Ejecutivo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por