29/08/2025 15:03
29/08/2025 15:03
29/08/2025 15:03
29/08/2025 15:03
29/08/2025 15:02
29/08/2025 15:02
29/08/2025 15:02
29/08/2025 15:02
29/08/2025 15:01
29/08/2025 15:01
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/08/2025 12:32
Abel Furlán, titular de la UOM, preside la reunión realizada en el PJ Los dirigentes gremiales que responden a Cristina Kirchner avanzaron esta semana para constituir un bloque de poder más amplio que les permita disputar la titularidad de la futura CGT y definir un plan de acción de perfiles ultraopositores al gobierno de Javier Milei. La iniciativa quedó expuesta durante el encuentro encabezado este miércoles por el líder de la UOM, Abel Furlán, en la sede del PJ, Matheu 130, donde convocó a representantes de las delegaciones regionales de la CGT y dirigentes que integran la conducción partidaria, en una señal de mayor protagonismo dirigida hacia la interna del peronismo y, sobre todo, a la pelea sindical. El titular del gremio metalúrgico se convirtió en el principal crítico de la actual cúpula de la CGT, a la que cuestiona por su actitud dialoguista: en sintonía con el kirchnerismo, Furlán exige cortar la negociación con el Gobierno y profundizar un plan de lucha con más paros. En la UOM aseguran que al encuentro del PJ fueron 320 sindicalistas La convocatoria a reunirse en el PJ fue una forma de desafiar a la CGT con un encuentro paralelo al que ese mismo día, más temprano, habían citado los líderes cegetistas en el camping de SETIA, en Ezeiza, como punto de partida para la renovación de autoridades de la central obrera en el congreso del 5 de noviembre próximo. Como secretario del Interior de la CGT, Furlán encabezó, acompañado por Horacio Otero, el proceso de normalización de 79 de las 82 regionales de la CGT luego de décadas en que esas estructuras clave del interior estaban dominadas por las fracturas internas (y casi olvidadas por una gran parte de la dirigencia nacional). Críticos del líder de la UOM deslizan que Furlán llevó adelante esa tarea para poder encumbrar a dirigentes que responden al kirchnerismo, algo que los allegados al metalúrgico desmienten porque la elección de autoridades de las regionales, aseguran, se hizo según lo estipulado por el estatutos y el reglamentos cegetistas, con eje en la unificación de los distintos sectores. Horacio Otero, Abel Furlán y Guillermo Moser, durante el encuentro sindical en el PJ La cumbre sindical organizada por Furlán en la sede del PJ mostró dos caras: sus promotores aseguran que concurrieron 320 dirigentes sindicales y miembros del secretariado de la CGT, pero, como en el asado que hizo la CGT en Ezeiza, también se registraron faltazos. En SETIA, la alianza mayoritaria de la CGT (piloteada por “Gordos”, independientes y moyanistas) reunió a 140 dirigentes para conformar una postal de unidad antes del congreso cegetista, pero no asistieron Armando Cavalieri (Comercio) ni Luis Barrionuevo y los miembros de su sector, además de la fracción kirchnerista (Furlán, el mecánico Ricardo Pignanelli y el bancario Sergio Palazzo). Aun así, al encuentro de Ezeiza fueron barrionuevistas como Hugo Benítez (textiles) y representantes de la Federación de Trabajadores de Estaciones de Servicio y de Carga y Descarga; Romina del Carmen Santana, que integra el secretariado de la CGT por el Sindicato de Comercio, y exponentes del gremialismo kirchnerista como Víctor Santa María (SUTERH), Horacio Arreceygor (SATSAID) y Pablo Biró (APLA). Cristina Kirchner y Abel Furlán Lo curioso (o no), es que hubo dirigentes que fueron al mediodía al asado de la CGT y a la tarde estuvieron en la reunión de Furlán, como Pablo Biró, Laura Lorenzo (SMATA), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Noé Ruiz (modelos) y Fabián Feldman (CEA), entre otros. El líder sindical que no fue a ninguna de las dos citas fue Sergio Palazzo (bancarios), enrolado en el kirchnerismo sindical, que decidió enviar a representantes de su gremio. Más allá de los nombres, en la reunión encabezada por Furlán se aprobó un programa, llamado “El trabajo como motor de la Patria: unidad, industria y justicia”, que es la plataforma de acción que el jefe metalúrgico y su sector están exigiendo que resuelva la próxima CGT para que su estrategia “no quede en manos de pocos dirigentes”. El programa incluye los siguientes puntos: 1. Defensa del trabajo y la negociación colectiva: • Rechazo a la reforma laboral regresiva del DNU y la Ley Bases. • Plan de acción para garantizar paritarias libres y homologación. 2. Reconstrucción del modelo industrial: • Estrategias para defender el aparato productivo frente a la apertura indiscriminada de importaciones. • Propuestas para una política industrial nacional con eje en el trabajo argentino. 3. Salarios, poder adquisitivo y distribución del ingreso: • Debate sobre el Salario Mínimo, Vital y Móvil. • Lucha contra el congelamiento salarial de facto en sectores estatales y privados. • Inflación, devaluación y deterioro del ingreso: diagnóstico y propuestas. Abel Furlán, con una columna de la UOM en una marcha contra el Gobierno 4. Seguridad social, jubilaciones y sistema de salud: • Defensa del sistema previsional solidario ante la avanzada privatizadora. • Rol de las obras sociales sindicales y su sustentabilidad frente a la desregulación. 5. Unidad del movimiento obrero y protagonismo político: • Rol del movimiento obrero en el PJ y en la reconstrucción del campo nacional y popular. • Federalización de la agenda sindical. 6. Nuevas formas de empleo, informalidad y organización sindical: • Expansión del trabajo no registrado y por cuenta propia: estrategias de inclusión sindical. • Trabajo en plataformas digitales: propuestas de regulación, organización y acceso a derechos. • Nuevas formas de cobertura social (seguridad social, salud, jubilación) ante la fragmentación del empleo. • Experiencias innovadoras de sindicalismo en sectores precarizados. La CGT avanza hacia la renovación de autoridades en medio de críticas internas 7. Rol del Estado y soberanía: • Defensa de las empresas públicas estratégicas (YPF, Aerolíneas, Télam, etc.). • Oposición al RIGI y a la entrega de recursos naturales. • Justicia social y derechos sociales frente al Estado mínimo. 8. Juventud, mujeres y diversidades en el movimiento sindical: • Políticas de inclusión y formación para una nueva generación de dirigentes. • Espacios de debate sobre feminismo sindical, violencia laboral, igualdad y cuidados. • Organización intergeneracional e interseccional. 9. Plan de acción federal: • Cronograma de plenarios, foros y movilizaciones por región. • Producción de documentos programáticos. • Construcción de alianzas con otros sectores sociales y académicos. Este jueves, en la reunión del Consejo Directivo de la CGT convocada para aprobar el cronograma electoral, Furlán fue uno de los dirigentes que cuestionó elípticamente la posición de los líderes que manejan la central obrera. Abel Furlán, titular de la UOM El titular de la UOM pidió justamente definir un programa para que la nueva CGT tuviera una actitud de confrontación contra el Gobierno y reclamó que haya presencia cegetista en los ámbitos de discusión. Pronosticó que “vienen dos años difíciles” para los trabajadores por las políticas de Milei y que, más allá de los nombres, la futura CGT debe tener consensuada una serie de ejes para que su acción no dependa en forma exclusiva de lo que decida un grupo de dirigentes. Para sus rivales internos, la estrategia de Furlán está “dictada por Cristina” y apunta a querer ubicar a la CGT “dentro de la estrategia política del kirchnerismo”. Abel Furlán fue uno de los dirigentes K que no fueron al asado de la CGT en Ezeiza En la práctica, el metalúrgico quiere plantar bandera con su posición ante la evidencia de que su postura no es ni será mayoritaria en la estructura de la CGT, pero no se rinde: en su entorno afirman que busca más aliados para tratar de convertirse en el único líder de la central obrera, apoyado en la fuerza que le darían las regionales. Sus adversarios, que llevaron al asado de Ezeiza a Antonio Caló, jefe de la UOM Capital y enemigo de Furlán, descartan que la jugada del metalúrgico tenga éxito y sugieren que tiene que ver con el intento de contener a varias seccionales rebeldes del sindicato y fortalecer su propio liderazgo, ya que en marzo de 2026 buscará su primera reelección en los comicios de la UOM.
Ver noticia original