Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fundación Fraternidad Medellín, más de seis décadas al servicio de la educación, la cultura y el trabajo a partir de la solidaridad

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 29/08/2025 05:08

    Maribel Díaz y María Clara Correa, de Fundación Fraternidad Medellín En el espacio de conversaciones de Ticmas, en la feria Edutechnia que tiene lugar en la ciudad de Bogotá, Patricio Zunini conversó con las referentes de la Fundación Fraternidad Medellín, Maribel Díaz y María Clara Correa. Si bien, la Fundación tiene más de seis décadas de existencia y trabajo en la región de Antioquia desde hace 15 años se convirtió también en un entidad financiadora de proyectos. “Una de las estrategias de financiación que tiene es el mejoramiento de la calidad de la educación, principalmente rural”, explicó Díaz. Y agregó: “Tenemos varias líneas de trabajo, que son líneas que nosotros definimos como prioritarias para financiar a otras entidades y fundaciones que tengan modelos exitosos, que se puedan llevar a las instituciones educativas rurales”. La propuesta de Ticmas en Edutechnia Focos de acción “Nosotros desde la Fundación hemos priorizado seis líneas de trabajo”, destacó Correa y planteó: “Lo primero que hacemos es que buscamos mejorar las infraestructuras educativas, procurando ambientes de aprendizaje que puedan permitir un estudio digno para los niños y las niñas, con agua potable, baños en buenas condiciones, etc.” “Llegamos siempre en alianzas, como decía Maribel. Y tenemos otras cinco líneas para priorizar proyectos en la región”, indicó y destacó las líneas de alfabetización digital y conectividad, alfabetización inicial, competencias socioemocionales y bilingüismo; siempre con ánimos de lograr la permanencia de niños y jóvenes en el sistema educativo. La quinta línea estratégica es la que hace foco en el liderazgo para rectores, directivos docentes y maestros. Alfabetizar en tiempo y forma A la hora de establecer métricas de comprensión lectora, Maribel Díaz señala que “en Antioquia particularmente la estadística es que de cada 10 niños más o menos seis no están en el nivel adecuado en el que deberían estar. Es decir, si un niño está en tercero de primaria, que debería ya saber leer y escribir, lo que vemos es que seis de cada 10 niños no lo hacen. Eso incluso puede ser mucho más alto.” Al no poseer las habilidades de lectura y escritura esperadas en el momento esperado, el impacto se siente luego a lo largo de todo el sistema educativo, provocando “la expulsión y desmotivación” de muchos niños. “Y esto que pasa en los primeros años- estamos hablando de primero, segundo y tercer grado- va a marcar toda su vida académica, pero además su vida laboral y productiva”, reflexionó Díaz y agregó: “Un niño que no aprende a leer y a escribir de manera adecuada y en la edad adecuada, tiene menores ingresos que un niño que sí lo ha hecho. Entonces, estamos hablando de un asunto que está definiendo el futuro de nuestros niños y niñas. Por eso para nosotros es tan importante”. Formación docente “En general en los programas que nosotros comenzamos en Fraternidad siempre trabajamos muy cerca de los docentes, porque también creemos que es a través del trabajo con los docentes que logramos dejar una capacidad instalada en el territorio”, explicó Correa. Y sumó: “Son ellos quienes llevan al aula las propuestas, las estrategias, y son quienes logran que los estudiantes puedan avanzar. En el caso particular de la alfabetización inicial, implementamos con diferentes aliados el programa Aprendamos Todos a Leer.” “Nuestros aliados acompañan al docente en el aula para modelar esas estrategias, luego también para hacer un ejercicio de co-enseñanza, y finalmente también para observar y dar referencia a los docentes”, subrayó. Acompañar el liderazgo directivo “Nosotros hemos trabajado durante 15 años con distintas instituciones educativas y hemos llevado una oferta de intervenciones y de proyectos y de acompañamiento tanto a los rectores como a los docentes y a los estudiantes directamente”, planteó Díaz. Y aseguró: “Cuando nosotros evaluamos la evolución que tienen esas sedes educativas, en cuáles se han sembrado mucho mejor las intervenciones, en cuáles uno ve unas curvas, unos niveles de transformación distintos, inmediatamente la variable que los distingue es el liderazgo rector. O sea, lo que diferencia entre una institución donde se logran aceptar proyectos y otra que no, es definitivamente el rector”. Y celebró que retomaron el programa de Rectores líderes transformadores, ya que hace una verdadera diferencia en el impacto de la gestión. “Hoy estamos acompañando casi 80 sedes educativas rurales en el departamento de Antioquia y retomamos esa intervención de Rectores líderes transformadores precisamente por eso. Hay una clave y tiene que ver con acompañarlos, no con desafiarlos; es entender que es una labor supremamente retadora, pero que también puede estar siendo una labor muy sola”, reflexionó Díaz. María Clara Correa se encargó de detallar las experiencias y puestas en común que vienen realizando en el territorio colombiano de Río Negro y Medellín; entre otros. “Entonces dejan de estar un poco aislados al generar más como una sensación de comunidad. De hecho el programa tiene unas acciones que son unos intensivos donde se abordan temas de gestión pedagógica, pero también de gestión personal y de gestión administrativa, porque desde sus tres componentes es importante abordar ese liderazgo. Y luego entonces en cada institución hay un acompañamiento cercano a través de ellos, existe coaching y de algunas actividades también con otras personas de la comunidad”, resaltó. “Y finalmente también tienen unos espacios que ya cada vez son más autogestionados, donde los mismos directivos se invitan a conocer experiencias significativas que ellos tienen en sus instituciones”, celebró. Cuidar la casa, también es cuidar la educación En la amena conversación, Zunini trajo a colación la referencia de un referente educativo argentino que le mencionó que especialmente en el ambiente rural observar que la escuela estaba bien cuidada, era siempre una decisión de un rector que lideraba. “Totalmente de acuerdo. De hecho, no es gratuito que en la estrategia de la Fundación lo primero que nosotros tratamos sea mejorar la infraestructura. Y no es un asunto menor”, señaló Maribel Díaz. “Como decía María Clara, que los estudiantes tengan posibilidad de acceder a agua potable, que tengan un restaurante escolar adecuado, que tengan acceso a unos baños adecuados donde las niñas y los niños puedan ir, incluso las niñas en los días de menstruación, puedan ir a su colegio con tranquilidad”, enumeró Díaz. Y agregó la importancia de pensar en la comunidad y en la escuela como un espacio de vínculo: “Hay algo que nosotros hemos detectado también, es cuando tú llegas a una escuela que necesita una reconstrucción completa, que está muy deteriorada, que está acabada, como decimos nosotros. Generalmente, además de la intervención física, lo que tienes que hacer es un trabajo muy fuerte de un proceso de apropiación de toda la comunidad educativa frente a esa escuela”. Romper la brecha digital “Un poco en la pandemia la población se dio cuenta de que era muy compleja la situación en la ruralidad, porque los colegios no tenían conectividad. Entonces era muy difícil mantener a los estudiantes conectados durante esos tiempos”, recordó Correa. Y señaló que fue el momento de repensar en la brecha digital, pero no de forma aislada sino también en términos de acceso a dispositivos y de estrategias pedagógicas para los docentes, como así también en el posterior uso de recursos diversos como la impresión 3D. “Y ha pasado algo muy bonito y es que con una alianza que teníamos también con Internet Society entró un componente de trabajo con las comunidades. Entonces, no es solo trabajo con pruebas y estudiantes, sino que en algunos municipios también trabajamos con papás, mamás, cuidadores, abuelas para que aprendan a manejar una aplicación financiera, por ejemplo, para que puedan tener sus redes sociales y mover sus productos que tengan a disposición para vender”, celebró María Clara Correa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por