Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Polémica entre las gremiales del campo por la política sanitaria frente a la fiebre aftosa

    » Derf

    Fecha: 29/08/2025 03:22

    La Sociedad Rural Argentina (SRA) planteó en un comunicado reciente la necesidad de que el país trace una estrategia de largo plazo con el objetivo de alcanzar el estatus de “libre de fiebre aftosa sin vacunación”, condición que según afirmaron abriría nuevas oportunidades comerciales y consolidaría la competitividad de la ganadería en los mercados internacionales más exigentes. La postura de la entidad se diferencia de la planteada ayer por Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), que advertía sobre los riesgos de suspender la inmunización. SRA destacó que, si bien en las últimas décadas la Argentina logró avances significativos en materia sanitaria gracias a campañas de vacunación sostenidas, mejoras en trazabilidad y mayor capacidad de control, el país todavía es considerado “libre con vacunación”. Esa categoría, aunque valorada, impone limitaciones en el comercio global y mantiene cerrados nichos de alto valor a los que acceden naciones como Chile, Estados Unidos, Japón o Australia. Una estrategia nacional y consensuada La SRA subrayó que la posibilidad de dejar de vacunar no debe interpretarse como una decisión aislada ni apresurada. Por el contrario, insistió en que se requiere un plan maestro nacional, diseñado sobre bases técnicas y epidemiológicas, con un enfoque gradual y regionalizado. Para ello, la propuesta incluye la creación de un Consejo Estratégico Nacional para la Erradicación Definitiva de la Fiebre Aftosa, coordinado por el SENASA y con la participación de las entidades productivas, el ámbito académico y los gobiernos provinciales. Este organismo tendría la tarea de definir etapas, recursos y responsables, garantizando transparencia, previsibilidad y seguridad sanitaria en el proceso. Entre las prioridades señaladas se encuentran la actualización del diagnóstico sanitario nacional y regional, el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia activa y pasiva, la capacitación de recursos humanos y la inversión en laboratorios y barreras sanitarias. Desde la SRA remarcaron que el cambio de estatus sanitario implicaría analizar no solo cuestiones técnicas, sino también las implicancias comerciales y diplomáticas. Países libres de aftosa sin vacunación acceden a mejores precios por tonelada exportada y a mercados premium, lo que para la ganadería argentina podría traducirse en un salto cualitativo en ingresos y prestigio internacional. “El bienestar animal, la sanidad, la competitividad y la reputación de nuestra ganadería están en juego”, señaló la entidad, que manifestó su disposición a colaborar con el Estado en el diseño de la hoja de ruta. El contrapunto de CARBAP: prudencia y evidencia científica Sin embargo, la propuesta de la SRA no coincide enteramente con la visión expresada ayer por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), que desde hace años viene promoviendo la necesidad de actualizar el plan de vacunación contra la fiebre aftosa, aunque con una mirada más cauta frente a la posibilidad de suspender la inmunización. La entidad recordó que en los últimos años organizó diversos congresos y debates, incluyendo el encuentro de Bolívar en junio de 2025 y el reciente congreso nacional de CRA en Río Cuarto, donde se discutió ampliamente la necesidad de modernizar el esquema de lucha contra la enfermedad. En esos espacios, técnicos, productores y organismos coincidieron en avanzar con las adecuaciones propuestas por el SENASA, que aún no fueron formalmente instrumentadas. CARBAP valoró que más voces se sumen a la discusión, pero advirtió que cualquier definición debe basarse exclusivamente en criterios sanitarios y técnicos, nunca políticos, evocando lo ocurrido en 1999, cuando la suspensión de la vacunación —adoptada sin condiciones adecuadas— derivó en un fuerte retroceso para la ganadería argentina. “La historia demuestra que fue gracias al trabajo conjunto, coordinado y sostenido entre el Estado y los privados, y al enorme esfuerzo de miles de productores y veterinarios, que la enfermedad pudo ser erradicada en la Argentina”, expresó la entidad. Riesgos y responsabilidades compartidas CARBAP subrayó que el debate debe darse en el marco del conocimiento científico y con un SENASA activo y fuerte, evaluando riesgos de reintroducción, impacto en los mercados internacionales y experiencias comparadas de países vecinos como Uruguay y Brasil. En ese sentido, la confederación insistió en que lo urgente es avanzar con la actualización del plan de vacunación ya consensuado y que el estatus sanitario del país “no puede ponerse en riesgo por apresuramientos, caprichos individuales ni decisiones políticas coyunturales”. Así, mientras la SRA promueve un horizonte ambicioso hacia un país libre de aftosa sin vacunación, CARBAP plantea que el camino debe ser prudente, gradual y guiado estrictamente por la ciencia y la experiencia previa. Ambas posiciones coinciden en que el fortalecimiento del sistema sanitario es clave y en que el proceso debe construirse con consenso entre el Estado, los productores, los técnicos y las instituciones del sector. El desafío será encontrar un equilibrio entre la oportunidad de acceder a mercados más exigentes y la necesidad de garantizar la seguridad sanitaria del rodeo nacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por