Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para los propios técnicos del Indec el salario mínimo debería ser de $ 1,9 millón

    » El Ciudadano

    Fecha: 29/08/2025 02:40

    La junta interna de ATE-INDEC difundió hoy su informe mensual de evolución del salario mínimo según la canasta de bienes y servicios que establecen para lo que consideran un ingreso mínimo para una familia trabajadora. Es el que permite, además de satisfacer las necesidades básicas, poder abordar otros gastos destinados al ocio y el esparcimiento que hagan de la vida algo que valga la pena disfrutar, al menos, mínimamente. Ese valor para el mes de julio llegó hasta los $ 1.906.092 para una familia integrada por dos adultos y dos menores. Los técnicos aclaran que se trata del ingreso mínimo pero “no del óptimo o deseable” y es el que toman de referencia para sus propias discusiones paritarias en lo que consideran un piso para la categoría D0 que oficia de testigo dentro del escalafón de los empleados públicos nacionales según el SINEP. El estudio surge de una iniciativa independiente de los trabajadores y técnicos del organismo pero que realizan sobre la base de los datos que surgen de los relevamientos oficiales propios del índice de precios al consumidor (IPC). De lo que se trata es de construir una canasta más amplia de bienes y servicios que aquella que se utiliza para la elaboración de la Canasta Básica Total (CBT) que establece el umbral de la pobreza y que, para ese mes, se ubicó en los $ 1.149.353 para una familia de las mismas características. La Canasta Básica Alimentaria (CBA) que establece el umbral de la indigencia llegó a los $ 515.405. El estudio pretende retomar el concepto de canasta familiar abandonado por el organismo público hace décadas y que los trabajadores proponen volver a publicar con carácter oficial. En la actualidad estudios similares surgen de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o, por ejemplo, de institutos de investigación sindicales como CIFRA de la CTA de los Trabajadores. Por eso, en el informe señalan que “la clase trabajadora, especialmente los empleados estatales y jubilados, plantea una recomposición salarial urgente para recuperar el poder adquisitivo perdido”. Para eso, dicen, “es fundamental poner fin a la tendencia histórica de salarios a la baja y establecer un piso salarial que sirva como punto de partida para acciones conjuntas, como el que acá establecemos”. El estudio, aseguran, surge “como propuesta metodológica innovadora en el INDEC, aunque todavía no se han aplicado en las mediciones oficiales”. A la vez explican que “desde que asumió el gobierno de LLA la inflación acumulada es de un 214,5 %, y la pérdida del poder de compra de un 27% para el caso testigo (Nivel D Grado 0)”. A más largo plazo indican que “si tomamos el salario de referencia de diciembre de 2015 ($ 10.191), actualizado a Julio de 2025 debió ser de $ 1.331.754. y no los insuficientes $ 606.050, según la grilla salarial del SINEP de julio de 2025”. Por eso, estiman, “la pérdida del poder adquisitivo de nuestros ingresos, para el nivel D0 es de un 52%”. El valor establecido según los técnicos del INDEC sextuplica el del salario mínimo vital y móvil que el gobierno estableció para julio según la resolución 25/2025 que lo fijó en $ 317.800 para ese mes y que llega a los $ 322.000 en agosto. Fuente: Tiempo Argentino

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por