Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Cámara aprobó la renuncia de Pedro Puerta y la adhesión de Misiones al RIGI – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 28/08/2025 23:08

    Luego de 9 meses de ausencia en sus tareas legislativas, el parlamento misionero aprobó la dimisión del líder de ACTIVAR, quien presentó su pretensión de alejamiento el pasado 4 de julio. La moción fue presentada por la presidenta del bloque de diputados renovadores, Mabel Cáceres y la renuncia del hijo de ex gobernador Ramón Puerta fue aprobada por unanimidad (voto afirmativo de los 36 congresistas presentes). Su reemplazante será el también referente yerbatero y dirigente de Activar Juan Ahumada, que asumirá en las próximas semanas. Adhesión al RIGI: el PAyS en contra strong>Cámara de Representantes de Misiones aprobó este último jueves la adhesión de la provincia al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), incorporado en la Ley Bases impulsada por el Gobierno nacional. El proyecto, enviado por el gobernador Hugo Passalacqua en septiembre del año pasado, obtuvo 33 votos afirmativos y 2 negativos del Partido Agrario y Social, tras su debate en el recinto. La presidenta de la Comisión de Presupuesto, la diputada renovadora Suzel Vaider, defendió la adhesión y destacó que “este RIGI es una herramienta diseñada por el Poder Ejecutivo Nacional a los efectos de atraer inversiones en proyectos que superen los 200 millones de dólares, que generen exportación directa o indirecta, que generen transferencia de tecnología y empleo calificado, a cambio de beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros”. Remarcó que para dictaminar se fusionaron tres propuestas de distintos bloques con la enviada por el Ejecutivo provincial, lo que “muestra el interés y el acuerdo para avanzar”. Vaider subrayó que Misiones cuenta con fortalezas para captar inversiones, como 350 mil hectáreas forestadas, recursos humanos calificados y antecedentes pioneros en energía renovable a partir de biomasa. Afirmó que “no se instalan empresas donde hay problemas con los recursos humanos, con el abastecimiento de materia prima o de energía, y Misiones tiene condiciones para responder en todos esos frentes”. En su intervención agradeció la presencia de representantes de cámaras empresarias y del ministro Adolfo Safrán, y sostuvo que el RIGI se suma a una estrategia provincial de crecimiento sostenido, diversificación productiva y cuidado ambiental. Desde la vereda opuesta, el diputado del Partido Agrario y Social, Cristian Castro, advirtió que “el RIGI no es una política de desarrollo, es una política de entrega. Beneficia a un puñado de corporaciones extranjeras a costa del trabajo, los recursos y la industria nacional”. La diputada radical Lilia Noemí Torres también intervino en el debate y valoró que la adhesión se discutiera en un marco de pluralidad. Planteó la necesidad de resguardar la competitividad de las economías regionales y de asegurar que los beneficios del régimen no se concentren exclusivamente en grandes corporaciones. Con la sanción de esta adhesión, Misiones se suma al grupo de provincias que ya forman parte del esquema nacional, entre ellas Catamarca, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, San Juan y Tucumán Cuáles son los beneficios El dictamen aprobado en la Legislatura establece la adhesión al Título VII de la Ley Nacional 27.742, que en sus capítulos y artículos define los alcances del régimen. Entre sus disposiciones, se declara de interés nacional a las grandes inversiones que califiquen bajo este esquema y se las protege frente a posibles cambios regulatorios, garantizando que cualquier normativa contraria será considerada nula. El régimen fija requisitos estrictos para acceder, entre ellos la constitución de un Vehículo de Proyecto Único (VPU) destinado exclusivamente al desarrollo de la inversión. Pedro Puerta, ex diputado provincial y líder de Activar El monto mínimo exigido es de 200 millones de dólares, con la obligación de ejecutar al menos un 40% en los primeros dos años, aunque se contemplan excepciones sectoriales. En el caso de hidrocarburos, los montos ascienden a 300 y hasta 600 millones según la escala del proyecto. También se prevé un régimen especial para inversiones estratégicas de exportación de largo plazo, donde el desembolso requerido supera los 2.000 millones. Los beneficios contemplan una reducción en la alícuota del Impuesto a las Ganancias, amortización acelerada de bienes de capital, deducción de quebrantos sin límite temporal y exenciones aduaneras para la importación de equipos e insumos. En el plano cambiario, los inversores tendrán progresiva liberación para disponer de las divisas generadas por sus exportaciones y no estarán obligados a liquidar en el mercado oficial los aportes de capital o financiamiento recibidos desde el exterior.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por