Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina / Economía | Por las decisiones libertarias las elecciones de octubre serán ganancia para especuladores

    » Voxpopuli

    Fecha: 28/08/2025 18:54

    Para contener la «picazón» por el dólar, el Gobierno recurre a una estrategia de «secado» de pesos a cualquier costo, elevando las tasas de interés en pesos para el crédito a un insólito 140% anualizado. Esta medida no solo ahoga a las familias y pymes que necesitan financiamiento, sino que también representa una descomunal transferencia de ingresos hacia los bancos y entidades financieras. En este contexto, la oferta de instrumentos de ahorro en moneda extranjera se reactiva, en lo que parece ser un intento desesperado por captar dólares y mitigar la presión cambiaria. El panorama es claro: mientras los bancos, brokers y billeteras virtuales compiten por atraer a los ahorristas, la economía productiva se asfixia. Los fondos de inversión de renta fija en dólares, como el de Ualá o el de Banco Ciudad, ofrecen rendimientos que superan el 15%, una señal contundente de que la rentabilidad se encuentra en la especulación, no en la producción. La jugada de Caputo es de todo o nada: apostar a que el «riesgo kuka» se disipe después de las elecciones, y que la devaluación proyectada para fin de año no genere una corrida incontrolable. El propio Gobierno parece jugar al «todo o nada», confiando en que las divisas que salen por cuenta corriente reingresen como inversión privada si el oficialismo logra un resultado favorable en las urnas. Mientras tanto, el termómetro del dólar, que hoy se encuentra en los $1.300, ya proyecta un valor de $1.400 hacia fin de año. Los datos de los propios bancos muestran la cruda realidad del mercado. Las ofertas por plazos fijos en dólares son variadas y reflejan la estrategia de cada entidad para atraer capitales: Banco Nación: 2,50% Banco Galicia y Banco Galicia Más: 2,40% Banco Macro: 1,75% Banco BBVA y Banco Patagonia: 1,25% Banco Hipotecario: 0,25% Banco Santander: 0,05% Banco Ciudad: 0,10% Estas cifras, aunque parecen bajas, representan un aumento significativo respecto a las tasas previas a la eliminación del cepo cambiario, cuando el máximo era del 0,50%. La disparidad entre las ofertas bancarias y la rentabilidad de otros instrumentos más sofisticados (como los FCI que ofrecen hasta un 18,6%) refleja la fragmentación y la incertidumbre del mercado. El encarecimiento del crédito a diario y la transferencia de ingresos al sector financiero son, en definitiva, las principales consecuencias de un modelo que, hasta ahora, solo ha demostrado beneficiar a los especuladores. La apuesta del Gobierno es alta y el riesgo, en caso de un resultado adverso en las elecciones, podría ser devastador para la ya golpeada economía argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por