Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El justicialismo no apoyó la ley que autoriza al Ejecutivo provincial a tomar nueva deuda por 500 millones de dólares

    Villaguay » APonlineVillaguay

    Fecha: 28/08/2025 17:48

    El justicialismo no apoyó la ley que autoriza al Ejecutivo provincial a tomar nueva deuda por 500 millones de dólares El bloque de diputadas y diputados justicialistas no acompañó la sanción de la ley que autoriza al Poder Ejecutivo provincial para tomar deuda por 500 millones de dólares estadounidenses, que resultó aprobada esta tarde en la Cámara de Diputados por el voto afirmativo del bloque oficialista y de legisladores libertarios. Si bien la iniciativa refiere a “la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública”, significa tomar deuda nueva, tal como lo señala el artículo 2° del texto. La miembro informante del bloque justicialista fue Andrea Zoff, quien señaló que “no hace falta una nueva ley para reestructurar la deuda, ya que existe una ley provincial vigente (Nº5140) que faculta al Ejecutivo para hacerlo si se mejoran condiciones de tasa, de monto o de plazo” de la deuda actual. La legisladora justicialista recordó también que en el Presupuesto 2025, aprobado hace aproximadamente ocho meses, “se autorizaron (deudas por) 240.000 millones de pesos para refinanciar o reestructurar pasivos, también 450 millones de dólares para obra pública y la constitución de un fondo de infraestructura municipal, como así también la emisión de letras”. Y añadió: “En aquel momento ya lo advertimos: en un contexto donde la actividad cae, no hay obra pública y hay cada vez menos empleo, ¿cómo vamos a hacer frente al pago de esta deuda? Quiero que quede claro, porque el término sostenibilidad puede generar confusiones, lo que se está aprobando es la posibilidad de tomar nueva deuda, tal como lo dice el artículo 2°. Y no es solo la posibilidad de tomar nuevos empréstitos sino también la devolución al Tesoro de erogaciones en concepto de servicios de deuda y cancelación de pasivos. Y a todo esto lo puede hacer el gobernador a través de los actos que estime necesarios, por lo que queda claro que es una autorización en términos muy amplios, sin que ni siquiera exista la necesidad de informar a la Legislatura o la ciudadanía sobre las decisiones que se adopten”, remarcó. Zoff también enfatizó: “Hablamos de 500 millones de dólares, un monto muy importante con el que podrían hacerse más de 100 escuelas nuevas. Lo preocupante no es sola la cifra, sino la falta de información y de planificación. Nos piden que debatamos y pretenden que aprobemos este proyecto sin haber recibido un informe que consigne cuáles son las deudas que tiene la provincia, como son los vencimientos, en qué moneda; es decir, sin tener los datos mínimos para evaluar cuál es la situación y cómo se van a atender los vencimientos de esta deuda. Tampoco sabemos si los créditos autorizados en el presupuesto 2025 se tomaron, si se aplicaron a refinanciar alguna deuda existente, si se realizó algún tipo de obra pública. No son datos menores los que no tenemos para saber si le damos al Ejecutivo esta herramienta”, explicó. La diputada Zoff igualmente aclaró que se ha dicho, tanto en el recinto como en los medios de comunicación, que el crédito va a servir para hacer obra pública. “Pero en realidad, lo que señala el artículo sexto del texto de la ley es que si existe un remanente ‘podrá’ destinarse a obra pública, es decir que ni siquiera es seguro que se aplique a ese fin”, explicó. Zoff también recordó que al presentar el presupuesto 2025 “el gobernador Frigerio dijo en este recinto: ‘No nos vamos a comprometer a gastar más de lo que podemos pagar’. Hoy hay una reducción de ingresos del 12%, se eliminaron partidas o transferencias de Nación, hay programas que se abandonaron y hoy tiene que atender la provincia. Y en este contexto de menor recaudación se suman intereses elevados, la volatilidad de la deuda en dólares, el alto riesgo país y una enorme rigidez en las erogaciones, por lo cual la pregunta es obvia, ¿cómo se va a pagar este endeudamiento?”. Finalmente Zoff señaló: “Quiero que quede claro, no estamos rechazando el endeudamiento como herramienta, lo vamos a apoyar siempre que signifique mejores rutas, más escuelas, más obra pública. Lo que no acompañamos es un endeudamiento sin un destino claro, sin proyecciones y sin garantías de que se pueda pagar (…) Si lo que quiere el gobierno es más liquidez, que lo diga y no lo intente disfrazar bajo el concepto de sostenibilidad, porque sostenibilidad no es endeudarse más, sino cuidar el futuro de los entrerrianos”, concluyó. Stratta: “Es irresponsable endeudarnos” En tanto, la presidenta del bloque oficialista, Laura Stratta, señaló: “No vamos acompañar este nuevo pedido de autorización de endeudamiento en 500 millones de dólares que eleva el gobierno de Rogelio Frigerio. Pero me gustaría agregar algo más: hemos acompañado desde este bloque todas las leyes que el Poder Ejecutivo mandó para elevar la calidad institucional como las leyes de acceso a la información pública, de ética pública, de transición de gobierno. Hemos acompañado cada una de las leyes de emergencias para el gobernador pueda gestionar en tiempos de crisis: emergencia vial, en obras publicas, en educación, alimentaria, que han sido también prorrogadas por esta Legislatura. Siempre que los proyectos fueron para elevar la calidad institucional, para mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y las perspectivas de la provincia, hemos acompañado responsablemente y hemos dados los debates necesarios”. Sin embargo, Stratta fue terminante al señalar: “No es el caso de este proyecto de ley. Lo dijimos en Comisión y lo volvemos a reiterar hoy. Si de lo que se trata es de reestructurar la deuda -en la medida en que ello genere mejores montos, plazos e intereses- ya tienen la herramienta en la Ley Nº 5140. Asimismo sostuvimos que el gobierno está autorizado a endeudarse para diferentes fines en los artículos 5, 6 y 7 del presupuesto de la provincia, que sancionamos por unanimidad, pero no tenemos la información precisa sobre el remanente de estas autorizaciones que oportunamente dimos en el presupuesto, para poder evaluar si es necesaria la toma de nueva deuda”. Stratta agregó: “También dijimos ayer que en este contexto macroeconómico de altas tasas de interés, dólar en alza, riesgo país en alza es un pésimo momento para endeudarnos. Salir a pedir un crédito es complejo y dificultoso. Pero además dijimos que no hay perspectivas de generar más ingresos que nos permita hacer frente a un nuevo endeudamiento. En un contexto de recesión, de baja de la coparticipación y de quita de transferencias por parte del gobierno nacional, es irresponsable endeudarnos sin saber como vamos a hacer frente a esas obligaciones”. La exvicegobernadora señaló: “Este proyecto lo que habilita en definitiva es más deuda, sin precisiones, sin condiciones, no hay destino claro. Queremos planificación y previsión. Eso es lo que se merece la provincia. Eso se merecen los entrerrianos”. También participaron del debate los legisladores justicialistas Lorena Arrozogaray, Juan José Bahillo, y Enrique Cresto. Bahillo señaló que de acuerdo a lo manifestado por legisladores oficialistas y por el ministro de Economía, Fabián Boleas, la deuda de la Provincia se ubica algo por encima de los 700 millones de dólares, monto similar al que existía en diciembre de 2023. “Del 10 de diciembre para acá se cancelaron 4 vencimientos del bono de 500 millones de dólares de 2017, que luego fue refinanciado en el 2021, es decir que se ese bono se pagaron alrededor de 210 millones de dólares. Y la deuda está igual algo más de 700 millones de dólares, con lo que quiero señalar que el gobierno actual en menos de dos años se endeudó en 210 millones de dólares aproximadamente. Y dentro de esas deudas se cuentan 75.000 millones de pesos tomados hace unas semanas al 35% de interés anual, lo que genera una deuda en intereses por 25.000 millones de pesos. Ese perfil de deuda es mucho más complejo que el bono en dólares tal como quedó refinanciado desde 2021”, enfatizó el diputado peronista. Entre otros aspectos, Bahillo indicó que el oficialismo “habla mucho de la deuda heredada, pero ahora están ustedes tomando una decisión similar” a la que critican. Y también recordó que al momento de asumir Frigerio en la Gobernación provincial, existía un monto ahorrado pagar para el vencimiento de febrero de 2024 que equivalía a 47 millones de dólares, y con la devaluación de Mili se transformó en 21 millones de dólares, pero eso no fue decisión del gobierno provincial”, señaló. “El problema de desfinanciamiento se origina en el recurso de los fondos nacionales y eso es lo que se debe reclamar. Para ello el gobernador puede contar con nosotros, para reclamar lo que es de los entrerrianos. Creemos que esa es la salida y no aumentar el endeudamiento”, remarcó Bahillo. Paraná 2025-08-28

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por