28/08/2025 16:49
28/08/2025 16:48
28/08/2025 16:46
28/08/2025 16:45
28/08/2025 16:44
28/08/2025 16:43
28/08/2025 16:42
28/08/2025 16:41
28/08/2025 16:40
28/08/2025 16:40
» Diario Cordoba
Fecha: 28/08/2025 14:44
Quienquiera que lea esto probablemente no ha visto el largometraje 'Salvar el planeta Tierra' (2003). Nadie se ha atrevido nunca a estrenarlo en España, y hasta cierto punto se entiende: es una de esas películas loquísimas que solo pueden ser producto de la genialidad o de la demencia o, casi seguro, de ambas cosas a la vez. Y por eso tiene sentido que ahora Yorgos Lanthimos, la mayoría de cuyo cine encaja a la perfección en esa tipología, haya decidido rodar un 'remake' de esa chaladura que, de alguna manera, se las arregla para ser aún más extrema. Se llama 'Bugonia', supone la quinta colaboración entre el autor griego y Emma Stone -su asociación es una de las relaciones artísticas más fascinantes que se recuerdan entre un director y una actriz- y es otra de las películas presentes en el concurso en la Mostra presentadas el jueves. Y podría decirse que es demasiado rara como para tener posibilidades de ganarlo de no ser porque, recordemos, hace solo dos años la pareja ganó aquí el León de Oro gracias a otro perro verde, 'Pobres criaturas' (2023). "Es una reflexión sobre nuestro tiempo, espero que anime a la gente a pensar acerca de lo que pasa actualmente en todo el mundo", ha afirmado Lanthimos acerca de la película durante su encuentro con la prensa. "La humanidad necesita emprender el camino correcto, y no sé cuánto tiempo nos queda para ello teniendo en cuenta las guerras, el cambio climático, el peligro que la tecnología encarna y lo anestesiados que todos estamos contra todas esas cosas". La historia es básicamente la misma ahora que entonces, aunque transcurra en algún lugar de Estados Unidos en lugar de hacerlo en Seúl: dos jóvenes conspiranoicos secuestran a la presidenta de una compañía farmacéutica convencidos de que en realidad es una alienígena procedente del planeta Andrómeda y decidida a destruir la Tierra. Pero, a pesar de ello, y de que reproduce prácticamente intactos algunas escenas y hasta varios de los diálogos de 'Salvar el planeta Tierra', lo cierto es que 'Bugonia' es algo muy distinto. Un giro argumental extremo Tratar de definir la película del coreano Jang Joon-hwan es tan difícil como intentar meter un gato en su gatera: cuando crees que estás a punto de conseguirlo, se zafa y huye con rapidez; es ciencia-ficción, pero también cine negro, romance ñoño, 'thriller' inquietante y comedia locuela, a ratos todo eso de forma simultánea. La de Lanthimos, en cambio, descarta la mayoría de esos tonos para centrarse en algo que, como ha demostrado sobradamente a través de 'Canino' (2009), 'Langosta' (2015) y varios otros títulos de su filmografía, se le suele dar de maravilla: dejar al espectador con mal cuerpo mientras escenifica comportamientos extraños, actitudes aberrantes y estallidos puntuales de ultraviolencia; al menos hasta que, llegado el momento, efectúa un giro argumental tan agresivo que tal vez cause mareos a quienes lo experimenten sin haber visto antes la película coreana. Y la película coreana también hay que verla, pero mejor después. Por motivos obvios 'Bugonia' no es tan original y única ni tan impredecible como 'Salvar el planeta Tierra', pero, decimos, tal vez sí más radical. Porque no nació en las afueras de la periferia del sistema y sin más pretensiones que quizá la de convertirse en obra de culto para una minoría. No, 'Bugonia' está protagonizada por una actriz que tiene dos Oscar en su haber -y que además la ha producido; ella es la verdadera terrorista de la pareja-, será distribuida en todo el mundo por uno de los grandes estudios de Hollywood y es posible que hasta llegue a ser nominada a una sucesión de premios de prestigio. De momento, no es descartable que aquí se lleve alguno. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original