28/08/2025 16:31
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
28/08/2025 16:30
» Corrientesaldia
Fecha: 28/08/2025 14:20
1° lógicas del mercado: luego de la producción de un bien, además de su costo se le agregan los rubros de distribución y circulación para llegar al consumo. Así una persona cuando adquiere el bien abona estos rubros que incrementan su costo. A mayor producción y venta, mayor ganancia. Por ello es que si alguien compra en grandes volúmenes es obvio que el precio del bien disminuye para ese comprador. En el caso de medicamentos lo vemos cuando entramos en una farmacia y adquirimos este, o en algunas obras sociales que tienen sus farmacias se los vende al afiliado a un costo menor, o con descuento directo a sus haberes mensuales, etc. pero sabemos su costo y valor y lo comparamos. Así conocemos y sabemos. 2° las lógicas de las compras de medicamentos por el Estado. El Estado compra grandes volúmenes de medicamentos para diversas áreas, lo hace mediante licitación publica o concursos de precios; o compra directa cuando ocurre una emergencia. Lo hace directamente a laboratorios o droguerías como grandes proveedores, de allí que llama la atención que a) el precio de los medicamentos que compra el Estado tiene un valor mas alto que la compra individual que realiza una persona; b) es ilógico pensar que si se compra en grandes volúmenes el precio en lugar de subir debería bajar, es decir para el Estado el medicamento debería ser más barato. 3° El caso de la Agencia Nacional de Discapacidad los hechos de dominio publico donde el ex titular de la agencia revelo los sobreprecios ponen la alerta sobre este tema: un laboratorio incremento sus ventas al Estado de manera sideral y los costos de sus productos se incrementaron ya que se incremento como costo un sobreprecio que iría a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei y los hermanos Menem. Esto se advierte también en otras áreas del gobierno como ser los ministerios de seguridad y defensa entre otros. 4° la corrupción manifiesta. Es más grave que el ex titular de la Agencia de Discapacidad señale la preocupación por el aumento del porcentaje del sobreprecio que iría a los bolsillos de los encumbrados funcionarios lo gestionaba una persona puesta en el cargo público, inferior al suyo, directamente por los laboratorios. Espeluznante un funcionario público puesto en el cargo para cuidar negocios privados. 5° Las acciones del gobierno. Quiere liquidar el Estado; limita la información pública, no tolera la crítica y ataca a la prensa que no le es adicta. gobierna sin el presupuesto de gastos y recursos anual que manda la constitucion lo que permite la discrecionalidad y la falta de control de los gastos y asignación de recursos. Ataca al congreso con descalificaciones injustificables. No dialoga, solo insulta. Ajusta sobre sectores vulnerables como jubilados, educación mientras se advierte concesiones a sectores de alta concentración económica. Ahora incorpora la corrupción estructural sumado al episodio de la moneda digital libra donde usa bien el lema “no aclares que obscurece”, pero se omite el mandato republicano de rendición de cuentas. Toda corrupción es mala. Pero hacerlo sobre la salud y los que tienen capacidades diferentes y requieren atención solidaria es delictivo y doblemente cruel. 6° conclusión. No seria honesto si no expreso que tengo posición firme en que creo en un Estado eficiente con controles recíprocos y buscando el bienestar general que manda la constitucion. Por eso soy radical. La reflexión desde este lugar es inevitable Raúl Alfonsín entre otros logros diseño el seguro nacional de salud, ley de obras sociales y el fondo de medicamentos, e inauguro el Hospital Garrahan el que ahora se quiere desfinanciar para lograr su cierre. Que decir de Illia con la ley Oñativia que puso limites a las ganancias exorbitantes de los medicamentos mientras la salud publica fue un ejemplo de eficacia en la prestación de servicios. Ahora lo entiendo presidente, con razón odia al radicalismo. Hace bien, Ud. está en las antípodas de nuestros próceres y nuestras ideas. Solo expreso una consigna como ruego “Ay patria mía, dame un presidente como Arturo Illia “ (*) Por Armando Aquino Britos – DNI 16311226
Ver noticia original