28/08/2025 15:47
28/08/2025 15:46
28/08/2025 15:45
28/08/2025 15:44
28/08/2025 15:44
28/08/2025 15:43
28/08/2025 15:43
28/08/2025 15:42
28/08/2025 15:42
28/08/2025 15:42
» Diario Cordoba
Fecha: 28/08/2025 13:38
Charlas en centros escolares, talleres prácticos, lecturas de libros, difusión de infografías y servilletas para desmentir bulos sobre migración, visibilización de personajes relevantes en la historia de la ciencia a través de grafitis, redacción de noticias científicas o formación para la divulgación. La Universidad de Córdoba comienza el curso 2025-2026 con la puesta en marcha del XII Plan Anual de Divulgación Científica, un plan diseñado por su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación con el asesoramiento de la Subcomisión de Divulgación y Cultura Científica, aprobado por Consejo de Gobierno y cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que recoge un total de 19 programas de acción y una previsión de al menos un centenar de actividades. Estructurado en cuatro grandes ejes estratégicos (promoción de la cultura científica, fomento de vocaciones científicas, comunicación de resultados de investigación y formación del personal investigador en divulgación), el Plan recoge dos nuevas acciones que ya se han probado como experiencias piloto en los últimos cursos. Se trata de Planeta Barrio, una actividad de ciencia ciudadana para la recuperación de la biodiversidad silvestre en los espacios sin construir de las ciudades, y Las que Contarán la Ciencia, un certamen de monólogos para alumnas andaluzas con motivo del 11-F, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Junto a ellas, a lo largo del curso se realizarán acciones ya consolidadas en la agenda cordobesa, como la Noche Europea de los Investigadores o el espectáculo Las que Cuentan la Ciencia. Además, el Plan incluye otras actividades que se han ido incorporando en los últimos años, como es el caso de los encuentros entre representantes políticos y personal investigador en UCODemocrática o el programa de alfabetización mediática contra la desinformación en ciencia Sal del Cuadro. Con actividades destinadas a público de todas las edades, estén o no investigando en la universidad o que residan tanto en la capital como en la provincia, el Plan busca acercar la difusión del conocimiento científico a la máxima cantidad de gente posible apostando por la comunicación inclusiva y la perspectiva de género.
Ver noticia original