28/08/2025 14:32
28/08/2025 14:31
28/08/2025 14:31
28/08/2025 14:31
28/08/2025 14:31
28/08/2025 14:31
28/08/2025 14:30
28/08/2025 14:30
28/08/2025 14:30
28/08/2025 14:30
» Agenfor
Fecha: 28/08/2025 11:43
Este jueves 28 de agosto, desde las 8:30 horas, en la chacra El Eucaliptal de la productora Vanesa Aguirre en Villa Dos Trece, el Gobierno de Formosa lanzó la siembra de primera “Maíz y Cucurbitáceas” con la presencia de funcionarios provinciales y comunales de las localidades de Villafañe, El Colorado y dicha sede. Participaron, también, el ministro de la Producción y Ambiente, Lucas Rodríguez con su equipo de trabajo, el Instituto PAIPPA, el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, CEDEVA, referentes políticos de las localidades presentes y productores paipperos. Durante la jornada, además, se entregaron de forma simbólica semillas para la siembra de primera como así también semillas de maíz y cucurbitáceas a productores paipperos con suelo preparado y humedad adecuada. Asimismo, los equipos técnicos brindaron recomendaciones técnicas de la siembra de maíz y cucurbitáceas. Al respecto, el ministro Rodríguez dialogó con AGENFOR y explicó que esta es una asistencia que realiza el Gobierno provincial todos los años a paipperos, por lo que, manifestó, “estamos muy contentos de un nuevo lanzamiento en un contexto económico muy difícil para Argentina”. “Donde la inversión pública se hace nuevamente presente para el sector productivo en Formosa y que eso, obviamente, da muestras de la decisión política del Gobernador Insfrán de promover políticas anticíclicas, sobre todo desde el momento en que el Estado Nacional desregula la economía y permite también que la concentración de la riqueza vaya a terminar en pocas manos”, indicó. En cambio, en Formosa, sostuvo el funcionario, “la distribución de la riqueza es una política concreta del Modelo Formoseño y se verifica en acciones como esta” de la que son beneficiarios directos más de 2300 productores paipperos a través, en este caso, de la acción concreta del Instituto PAIPPA. “Así que estamos muy contentos, pero también con la responsabilidad de estar permanentemente junto al productor paippero y también al sistema productivo en Formosa. Todo esto también da muestras de que en Formosa se prioriza la producción y el trabajo y no como se usa a nivel nacional la estipulación financiera”, señaló. Asimismo, Rodríguez anticipó que este es un esquema de trabajo de “casi todo el mes” que se llevará adelante en diversas localidades de la provincia con el objetivo de promover, de forma escalonada, la siembra y que eso, en consecuencia, permita no sólo sortear las temperaturas bajas en algunas zonas sino también “las heladas tardías que se pueden llegar a producir aprovechando la ventana de siembra donde todavía existen condiciones para la siembra en todo septiembre”. Y, por otro lado, “también permite escalonar la cosecha para que la comercialización de la producción pueda ser canalizada por los productores a, por ejemplo, las ferias PAIPPA, Soberanía Alimentaria, al Plan Nutrir”. Para que, de este modo, “se genere un círculo virtuoso de la economía en la provincia en términos de abastecimiento de alimentos, pero, también, de generación de flujos de ingresos económicos para las familias paipperas”. Por su parte, el titular del PAIPPA, Rubén Casco, calificó a la zona como “muy productiva” y destacó que “ha cambiado mucho el clima y se dan las condiciones para siembra porque nosotros en siembra de segunda, en esta región, hemos tenido muy bajo régimen de lluvia”. “Por eso no se ha podido trabajar mucho, pero ahora se dan las condiciones, está el Gobierno de la Provincia presente a través de la asistencia, de vuelta no sólo con la preparación del suelo, sino también con la entrega de semillas que esto permite seguir produciendo ello, mejorando su economía familiar y por supuesto la felicidad de nuestros paipperos”, esbozó. A su vez, el funcionario puso en valor el trabajo mancomunado que realizan los organismos provinciales con los intendentes y referentes de cada región en la tarea de la preparación del suelo, a través de la maquinaria que tienen los municipios y prestadores locales; y el asesoramiento técnico que brindan los especialistas de la cartera productiva, el Instituto que conduce y el CEDEVA. “Y si hay unas cuestiones de las chacras, también están los técnicos del Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, que también trabajamos en forma conjunta, algo que no ocurre en otra provincia, lo que está pasando hoy acá”, aseveró. Sobre el final, Casco anticipó que, el viernes por la tarde, harán el lanzamiento de la zona oeste en el paraje de Sumayén, al sur de Los Chiriguanos, a la vera del río Bermejo, con productores paipperos y autoridades de las localidades de Ingeniero Juárez, Pozo de Maza, El Chorro y Laguna Yema.
Ver noticia original