28/08/2025 13:59
28/08/2025 13:59
28/08/2025 13:57
28/08/2025 13:54
28/08/2025 13:54
28/08/2025 13:53
28/08/2025 13:53
28/08/2025 13:52
28/08/2025 13:52
28/08/2025 13:51
Parana » AnalisisDigital
Fecha: 28/08/2025 10:45
El juez Rubén Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay, rechazó su inclusión como integrante del tribunal que deberá juzgar al exgobernador Sergio Urribarri, con pedido de condena de 10 años de cárcel, en la megacausa de las Coimas, en la que también está imputado el empresario Diego Armando Cardona Herreros. El 1º de agosto el juez de Garantías Julián Vergara envió la causa a juicio, y lo que siguió fue la conformación del tribunal colegiado que sentará en el banquillo, por segunda vez, al exgobernador Urribarri, que ya fue condenado a 8 años de prisión en el megajuicio. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA), un organismo administrativo que depende de la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), separó, motu proprio, a magistrados que consideró debían inhibirse por haber intervenido en el caso con anterioridad y dispuso que en el estrado deberían estar Alejandro Cánepa y María Carolina Castagno, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná, y Rubén Chaia, del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Uruguay. Pero Cánepa se excusó de intervenir “atento a que en mi carácter de Fiscal de Coordinación” de la Unidad Fiscal Paraná -rol que cumplió entre febrero de 2016 y agosto de 2018- “he tomado parte en la coordinación de la investigación de la presente causa, realizando la apertura de causa de la misma” el 30 de octubre de2017, y delegando la “investigación en el agente fiscal competente y coordinando los distintos aspectos de aquella, hasta mi designación” como juez del Tribunal de Juicios y Apelaciones, el 8 de agosto de 2018. Quedaron Castagno y Chaia. La situación planteaba un escenario peculiar. Como informó Entre Ríos Ahora, ocho de los nueve jueces del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná quedaron excluidos de intervenir en el proceso. El primer magistrado que quedó afuera de una eventual integración del tribunal es el vocal Santiago Brugo, por cuanto resolvió las apelaciones a las resoluciones que en la megacausa de las Coimas firmó el juez Vergara. También se excluyeron a sus colegas Mauricio Marcelo Mayer Matilde Federik y Juan Francisco Malvasio, quienes intervinieron, respectivamente, como juez de Garantías, Fiscal de Coordinación y vocal de juicio abreviado en la investigación. También se excluyó a los vocales Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, quienes resolvieron, el 10 de mayo de 2024, el planteo recusatorio en relación a la intervención de su colega Brugo. La Oficina de Gestión de Audiencias (OGA) del Poder Judicial resolvió entonces que el tribunal quedaría conformado de la siguiente manera: Alejandro Joel Cánepa, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Paraná; Rubén Alberto Chaia, vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay; y María Carolina Castagno, vocal del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná. Pero como en el juego de la Oca, hubo que barajar y dar de nuevo. Y fue como consecuencia de una airada reacción del juez Chaia. Chaia rechazó su designación como juez del tribunal que deberá juzgar a Urribarri por cuanto –explicó- “en función de considerar que tal designación ha sido realizada de manera arbitraria, violentando lo dispuesto en el Código Procesal Penal vigente sobre integración del Tribunal, lo que -a su entender afecta el debido proceso y el derecho de los acusados de ser juzgados por el Juez Natural y no por un Tribunal creado a tal fin, lo que en el futuro –dice- puede sembrar dudas sobre la legitimidad de la forma en que ha sido integrado”. El magistrado uruguayense consideró que el “Tribunal competente para tratar la excusación o recusación del juez es la Cámara de Apelaciones -hoy Tribunal de Juicios y Apelaciones-, lo que implica que se trata de una resolución jurisdiccional la que en definitiva aparte o no a los jueces naturales, aquellos que en primer término deben integrar el Tribunal” y de ese modo puso en cuestión el mecanismo burocrático que utiliza la OGA para apartar o designar magistrados en los distintos procesos. El vocal del Tribunal de Juicios y Apelaciones de Concepción del Uruguay hizo notar con firmeza que “la forma en que se ha procedido, esto es, apartar a los jueces naturales mediante un informe y resolución administrativa, les ha privado la posibilidad de excusarse, lo que configura el segundo requisito que hace a la intervención del Tribunal competente; y también, priva a los justiciables de ser juzgados por los jueces naturales”. Y fue más allá: sostuvo que “no puede haber legalmente un apartamiento sin recusación o excusación y que, para que exista una resolución jurisdiccional que decida la cuestión, debe existir, en primer lugar, una excusación formal y legalmente planteada”, lo que en este caso “no ha sucedido”. Chaia entendió que “apartarse o no de una causa, es una decisión personalísima mediante la cual el juez convocado manifiesta motivos, expone, plantea y ello no puede ser suplido por la voluntad y/o el entendimiento de un empleado o funcionario administrativo, máxime cuando se pretende hacer intervenir a magistrados de otra jurisdicción, que no cuentan con elementos para analizar la extensión y motivos de ese apartamiento de quienes, además, se les priva la posibilidad de intervenir en el trámite”. Más todavía, el cuestionamiento apunta directamente al funcionamiento mismo de la OGA, oficina que “aparece como `juez y parte`, y que no puede conocer `motivos` porque no han sido expuestos por quienes deben hacerlo”. Enfáticamente, Chaia pidió que las excusaciones o inhibiciones sean resueltas por un tribunal y no por un organismo administrativo como la OGA. En igual sentido se manifestaron los fiscales de la causa Coima, Patricia Yedro y Gonzalo Badano. Pero la OGA no modificó su mecanismo de resolución del asunto: resolvió como un tribunal e hizo lugar parcialmente a las observaciones de juez y fiscales, y volvió atrás con la decisión de apartar de la causa Coimas a los jueces Matilde Federik, Gervasio Labriola, Alejandro Grippo y Rafael Cotorruelo, y apartó a Rubén Chaia y a Alejandro Cánepa. Y dispuso que el tribunal para juzgar a Urribarri en la megacausa Coimas quedará conformado por Gervasio Labriola (primer voto), Matilde Federik (segundo voto) y Carolina Castagno (tercer voto). Castagno integró, junto a Elvio Osir Garzón y José María Chemez (ya jubilado) el tribunal que condenó a Urribarri en el megajuicio. (Fuente: Entre Ríos Ahora)
Ver noticia original