28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:27
28/08/2025 13:26
28/08/2025 13:26
28/08/2025 13:26
28/08/2025 13:26
Parana » Entreriosdiario
Fecha: 28/08/2025 09:40
28/08/2025 El consultor ve "un desgaste" de Milei por tres factores: el estilo, la falta de empatía, y la economía. Entrevista en Malos Perdedores. El Manual de Marketing y Comunicación Política: Acciones para una Buena Comunicación en Campañas Electorales, editado por la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP) y la Fundación Konrad Adenauer, fue presentado en la capital entrerriana. Para ello llegó a Paraná el analista político Carlos Fara, quien será acompañado por Santiago Halle y Silvina Frana, directores por Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente, de la Asociación Civil Estudios Populares (ACEP). En la previa de la presentación, Fara y Halle visitaron los estudios de la radio pública de la ciudad para participar del programa Malos Perdedores (Radio Costa Paraná – 88.1 – Lunes a viernes de 10 a 13). Halle, en primer lugar, explicó que la ACEP “es el partner institucional en Argentina de la Fundación Konrad Adenauer, que es la fundación política más grande del mundo, y lo que tratamos es promover es la profesionalización de labor política y, obviamente, fomentar los valores de la democracia y la república”. Fara, por su parte, precisó que “ésta es la tercera edición de este manual –la primera fue 2003 y la segunda en 2013– y los objetivos, tanto de la Fundación Konrad Adenauer como de ACEP son democratizar el conocimiento, de manera que estas herramientas puedan llegar hasta el último interesado en la política con la idea de que todo el mundo pueda disponer de las herramientas de comunicación política contemporánea tenga o no tenga recursos”. Este manual, agregó, “habitualmente se lo incorpora a las currículas de las carreras que dictan Comunicación porque se ha convertido en un ícono de mucha referencia para el mundo académico en Argentina y en América Latina”. Fara, asimismo, recordó que en la primera edición hubo solamente seis autores, en la segunda hubo once y en la tercera son veinte. “Esto tiene que ver con la cantidad de temas que se fueron agregando a lo largo del tiempo, sobre todo de la segunda para la tercera edición, que cambiaron las cosas muchísimo más que en los diez años anteriores, y seguramente cambiará mucho más en los próximos años”. Por esta razón “necesitábamos incorporar más cabezas para que pudieran alumbrar sobre las herramientas, y generaciones más jóvenes también. Yo participé en la primera edición hace veintitrés años, y también más colegas mujeres, para que pudiesen también, obviamente, enriquecer miradas sobre las herramientas de comunicación”. – ¿Qué sería una buena comunicación y cuál sería un ejemplo de mala comunicación? – La idea es profesionalizar la comunicación. Estamos viendo todos los días, lamentablemente, no importa qué sector político, errores de comunicación bastante habituales, bastante comunes, por falta de profesionalismo y por la no adaptación al nuevo contexto tecnológico. Y el otro detalle que es importante del manual es que tanto ACEP como la Fundación Konrad Adenauer están inspiradas filosóficamente en el humanismo cristiano. Por lo tanto, todo lo que nosotros mostramos en el libro está bajo el marco de una cierta ética comunicacional, esto es no caer en situaciones de difamación sin pruebas, o haga fake news o videos falsos, o ese tipo de cosas reñidas con la ética de la comunicación. Después está la lógica contraposición de argumentos políticos que se dan en cualquier campaña electoral. – ¿Se puede ganar una elección con buenas prácticas de comunicación frente al uso de estas nuevas tecnologías que falsean la realidad de modo? – Sí, perfectamente. La verdad es que la mayor parte de las campañas no recurren a prácticas que están reñidas con la ética. Algunas pueden estar un poco más en el borde, y puede ser discutible, pero la verdad es que no es lo más común. Y, de hecho, en los capítulos del manual que se corresponden más con el tema redes y tecnología advertimos sobre la forma de defenderse frente a las noticias falsas, qué hacer frente a ese tipo de videos, ese tipo de cuestiones. – Da la impresión, a veces, que corre más como como reguero de pólvora las fake news o distintas expresiones de este tipo que la buena comunicación. – Sí, es verdad. Está comprobado que las noticias negativas corren mucho más rápidamente que las positivas, desde ya, en parte por el morbo de difundir algo que puede llamar la atención. Eso es así. También es cierto que la sociedad va generando sus propios anticuerpos. Si hay una noticia que suena rara, ahora se está mucho más advertido para pensar si en realidad no es una operación. – ¿Cómo tenemos que leer esta campaña? ¿A dónde tenemos que estar atentos? – Primero no hay que intoxicarse de información, porque, básicamente, el tema es interesarse por aquellas cosas que realmente consideran importantes. Por supuesto que todos vamos a consumir los medios que coincidan con nuestra opinión, y no podemos pedirle a cualquier ciudadano que se convierta en tester de objetividad de noticias, pero, por lo pronto, tener un primer reflejo respecto de si cosas que se dicen son ciertas o son una operación de prensa. Hay que tomar un poco de distancia, sobre todo de fuentes que no son conocidas. Después están las fuentes conocidas y, por supuesto, cada uno tiene su posición. ¿Estamos mejor comunicados? Fara, además, remarcó que con las nuevas tecnologías “no necesariamente estamos mejorando la comunicación” porque “las herramientas, como todos sabemos, pueden ser utilizadas para el bien o para el mal, y, obviamente, dan la oportunidad para que haya mucha mala utilización. Con lo cual también es cierto que tanto ruido alrededor de la veracidad de las cosas hace que la gente empiece un poco a cerrar los oídos y tomar cierta distancia de la comunicación de los políticos, por lo menos, más que de los medios. Entonces, muchas veces las tecnologías terminan alejando, en vez de acercando. Tenemos más herramientas de comunicación, pero no necesariamente estamos mejor comunicados”. El contacto personal Fara, por otra arte, reivindicó el contacto personal, por ejemplo, de los candidatos, a pesar de la masividad de las redes sociales. “El contacto personal es imbatible en una en una relación personal. Entonces no nosotros sugerimos al candidato tener todo el contacto personal que pueda, y las redes para viralizar ese contacto personal”, subrayó. La actualidad Con relación a la actualidad política del país, Fara opinó que el presidente Javier Milei “ha ido perdiendo apoyo a lo largo de este año, lentamente, pero ha sucedido. La Universidad Di Tella publicó el índice de confianza en el consumidor con una baja importante, la más grande de estos veinte meses de la presidencia de Milei, y el lunes salió el índice de confianza en el Gobierno, que también marcó la baja más profunda. Está claro que hay un proceso de deterioro en los últimos nueve meses, al punto que en ese índice el Presidente bajó en siete meses y subió sólo en dos, con lo cual hay un desgaste” “Cuando faltan dos meses para la elección, no parece que vaya a llegar en su mejor momento, lo cual no significa que vaya a perder la elección”, agregó. Fara, en ese sentido, observó que “hay un desgaste” del Presidente en tres factores. “Uno, el estilo, porque el exceso de agresividad creo que el equipo presidencial registró que hay un cansancio con ese tena y ahora el Presidente se comprometió a no a no insultar más. Hay, además, una molestia con la falta de empatía, con temas que son sensibles: Garrahan discapacidad, jubilaciones, fondos para Bahía Blanca. Y el tercer factor tiene que ver con una economía que, si bien tiene una inflación más baja, no termina de acelerar, y, de hecho, el crecimiento se estancó”. Todo ese marco, agregó, “está generando un clima de opinión pública no tan positivo para el Gobierno, y, obviamente, eso le impacta, sobre todo en el público que había votado a Juntos por el Cambio y que en la segunda vuelta votó Milei”. “La pregunta del millón es dónde irán esos votantes decepcionados. Algunos seguramente se van a abstener y acá, en este tema de si me decepcionó fulano y mengano ese día me quedo en casa, total es una legislativa. Y la segunda cuestión es si buscará alguna tercera vía y ahí va a depender un poco de la oferta en cada provincia, porque cada provincia tiene un un marco muy distinto”. – ¿Hay oferta para esa demanda de alguna opción que no sean los que se fueron y los que vinieron? – Sí. Lo que se conformó como Provincias Unidas es una opción. Porque no es lo mismo que se presente alguien que no es conocido, a que se presente alguien en una lista avalada por los gobernadores Pullaro, Llaryora, Torres, etcétera, y que están en una posición que no es el kirchnerismo, y, obviamente, tampoco es La Libertad Avanza. Entonces, ahí hay una oposición moderada. Si la gente dice vale la pena o no, bueno, eso lo veremos muy al final de la campaña, porque esto recién empieza. Fuente: Radio Costa Paraná – Entre Ríos Diario
Ver noticia original