Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fray Mocho: un periodista y escritor entrerriano que reflejó una época

    Chajari » Chajari al dia

    Fecha: 28/08/2025 07:10

    El 26 de agosto de 1.858, en Gualeguaychú, nació el destacado escritor costumbrista José S. Álvarez, más conocido como Fray Mocho. Además de periodista y narrador, Fray Mocho, en viñetas profundas y agudas, hizo un claro retrato del habla popular porteña de principios del siglo XX. Estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay. En esa ciudad comenzó su labor de periodista. Cuando cumplió 21 años se instaló en Buenos Aires, trabajando para varios medios, como El Nacional, La Pampa, La Patria Argentina, La Nación y La Razón. Editó una revista a la que denominó Fray Gerundio, pero no tuvo éxito. En tanto publicó su primera obra: Esmeraldas, cuentos mundanos (1885). Logró un cargo que sería fundamental para observar sucesos del hampa porteña: fue nombrado funcionario y cronista policial. Todo lo que vio y vivió fue reflejado en sus escritos. Podemos destacar Galería de ladrones de la Capital (1880-1887) y Vida de los ladrones célebres y sus maneras de robar (1887) y también en su única novela: Memorias de un vigilante (1897). Sus crónicas regionalistas lograron importante repercusión. Títulos como Un viaje al país de los matreros (1897), En el mar austral (1897); Croquis fueguinos (1898) fueron leídas por muchísima gente. En 1898 se fundó una revista que revolucionó las publicaciones de la época: Caras y Caretas. Álvarez dirigió la misma durante cinco años y en ella popularizó sus semblanzas festivas, firmadas con el seudónimo de Fray Mocho. La publicación tuvo enorme popularidad en Argentina durante las primeras décadas del siglo XX. Álvarez usó también otros apodos, como Nemesio Machuca o Fabio Carrizo. Los escritos de Fray Mocho lograron un gran impacto y se destacaban en una revista que hizo historia. En el diseño de esta revista sobresalían las imágenes de gran calidad y en sus textos combinaba el humor con el periodismo más serio, que acompañó la construcción de la Argentina moderna y dio cuenta de los fenómenos políticos, sociales y culturales que atravesó el país. José S. Álvarez falleció en Buenos Aires el 23 de agosto de 1903.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por