28/08/2025 09:33
28/08/2025 09:33
28/08/2025 09:33
28/08/2025 09:32
28/08/2025 09:32
28/08/2025 09:32
28/08/2025 09:31
28/08/2025 09:31
28/08/2025 09:31
28/08/2025 09:31
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/08/2025 06:35
Angélica Manjarrés, Head of Innova Schools en Colombia En el concurrido auditorio de la experiencia educativa de Ticmas en la Feria Edutechnia en Bogotá, Colombia, Patricio Zunini conversó con Angélica Manjarrés, Head of Innova Schools en Colombia; una institución que también tiene presencia en Perú, México, y Ecuador y que piensa a la educación desde una mirada que combina “el socioconstructivismo y el conectivismo, permitiendo que los estudiantes aprendan haciendo, colaboren con otros y usen la tecnología para construir su conocimiento”. A partir de un modelo educativo internacional, la red –que se inició en Perú– continúa expandiéndose con la “gran idea transformadora y revolucionaria de poder llegar a más niños con una educación de calidad” en los niveles inicial, educación general básica y bachillerato. Incluso la red fue reconocida por el World Economic Forum como una de las dieciséis escuelas internacionales “del futuro” que busca llegar a los 30 establecimientos para 2032. “La propuesta educativa específicamente de INNOVA Schools se basa justamente en transformar, en llegar a más personas, en poder trascender y poder brindar una educación en la vanguardia, una educación del futuro, pero en el presente. Esto se basa en toda la apuesta que ofrecemos de tecnología, que va mezclada justamente con transformar obviamente esa educación tradicional. La tecnología avanza a pasos agigantados, pero la educación sigue igual”, reflexionó Manjarrés. La feria Edutechnia en Bogotá Los estudiantes en el centro y liderazgo en red Desde INNOVA Schools destacan que toda la propuesta educativa está pensada para que los estudiantes puedan “potenciar sus habilidades y a su propio ritmo”. Para trabajar con ese foco, Manjarrés subrayó que justamente se trabaja en red ya que poseen “Una gerencia de liderazgo educativo, que es quien convoca precisamente y apoya a todos los rectores” de todos los países y de esta forma logran intercambiar experiencias valiosas. La directiva destacó que trabajan en diversos pilares esenciales para pensar cómo desean que los alumnos se presenten ante la sociedad. El primero, es el trabajo colaborativo donde los estudiantes trabajan en modelo de “flor” en las aulas donde cada mesa se convierte en una célula de aprendizaje saltando las líneas de una mirada unidireccional para dar lugar a una mirada colaborativa. “Por supuesto, buscamos que construyan creativamente, que es otro de los pilares esenciales para ellos, que tengan esa oportunidad de crecer en sus ideas, de proponer, de que con las ideas de sus compañeros y las fortalezas de los demás puedan construir soluciones innovadoras. Por supuesto que también cuiden su bienestar, porque eso es algo súper importante para nosotros”, planteó Manjarrés. Otro pilar clave es la solidez académica; al respecto la directiva destacó: “Que conozcan todas las piezas y todas las habilidades y competencias para este mundo que es tan cambiante, pero que siempre están cuidando de su bienestar. Por eso nuestra educación también es muy integral y muy al cuidado de lo que sentimos, de nuestras emociones, y que tengamos justamente esa formación específica sin descuidar nuestro ser”. Angélica Manjarrés El foco tecnológico Desde la red trabajan la tecnología como “un medio de transformación de la educación” a partir de un Maker Lab, un Gamer Lab e incluso un aula “móvil” que permite romper con el aula tradicional para pensar la “educación como piezas de un gran rompecabezas que se unen para generar ese conocimiento de los estudiantes”. La presencia de realidad aumentada y virtual, permite que los estudiantes puedan experimentar de primera mano el vínculo con la tecnología que proponen desde la institución. El juego es clave en la forma de pensar y potenciar los recursos didácticos. “Siempre pensamos que los videojuegos son solamente para entretener y son de ocio, y no, realmente nosotros tenemos los juegos con propósito”, señaló Manjarrés y destacó que también lo lúdico y lo deportivo es clave para el manejo de los sentimientos como la frustración y el desarrollo individual y de equipo. Presente con mirada de futuro “Pienso que el futuro de la educación es algo en lo que tenemos que pensar ahora y no solamente pensarlo sino implementarlo y es justamente lo que estamos buscando en Innova”, destacó Manjarrés. Y agregó: “La educación del futuro tiene que ser más que competitiva, es buscar cómo desarrollar nuestras propias habilidades. Tenemos escuchado que hay muchas carreras que se están extinguiendo en las universidades, pero sin embargo se están creando otras y justamente a eso es a lo que estamos apostando, a que nuestros estudiantes incluso sean los que propongan una nueva carrera que desean estudiar, vincular dos o tres y pues con esas habilidades que les estamos brindando”. Además, reflexionó sobre la tecnología: “Tenemos que enseñar a nuestros estudiantes cómo utilizarla, a cómo aprovecharla de la mejor manera y para su beneficio, no con el tema que a veces tenemos actualmente que los adolescentes están en las redes sociales mal informados con demasiada información que tan tarde no pueden utilizar y que justamente eso genera muchas inseguridades para el futuro.”
Ver noticia original