28/08/2025 07:43
28/08/2025 07:40
28/08/2025 07:38
28/08/2025 07:37
28/08/2025 07:35
28/08/2025 07:35
28/08/2025 07:31
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
28/08/2025 07:30
» Diario Cordoba
Fecha: 28/08/2025 04:38
El martín pescador (Alcedo atthis) es una de las aves más carismáticas y conocidas por la población, por su colorido aspecto, su largo pico y su bonita apariencia general. Su cuerpo apenas tiene un palmo de largo, pero el plumaje es especialmente vistoso, con tonalidades azules y verdosas, brillantes y metálicas, así como anaranjado en el vientre. Sin embargo, es una de las especies que más está sufriendo el deterioro de la calidad de los ríos, donde suele habitar, y el declive de sus poblaciones en España es especialmente acusado: en veinte años se ha perdido la mitad de sus ejemplares. Según el III Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España, el censo de martín pescador en nuestro país es de 24.152 ejemplares, según cifras de 2018, las últimas disponibles. Se trata de una cifra muy baja que demuestra la caída en picado sufrida por la especie en los últimos años. Caída del 50% en veinte años Según el programa de seguimiento SACRE, en el periodo comprendido entre 1998 y 2018 la población de martín pescador en España sufrió un descenso del 50,1%, en sintonía con lo que ha ocurrido en el conjunto del continente europeo, y que ha llevado a los expertos a catalogar la especie como ‘Vulnerable’. En España está catalogada como ‘En peligro’. Martín pescador con una presa en su pico / Panu Ruangjan/shutterstock El martín pescador es una especie relativamente poco exigente a la hora de establecerse, aunque precisa de una cierta calidad de las aguas, vegetación palustre más o menos densa, posaderos apropiados, pesca abundante y taludes arenosos en los que instalar el nido. Si se cumplen estas condiciones, se puede hallar al martín pescador en lagunas, marismas, albuferas, ríos de diferente entidad, embalses, torrentes e incluso en canales, charcas ganaderas y acequias. No obstante, el ave muestra especial predilección por los tramos medios de los ríos. La calidad de las aguas, fundamental La pérdida de calidad de las aguas de estas zonas conlleva un descenso progresivo en las poblaciones de martín pescador. De ahí que sea una de esas especies cuya abundancia en un determinado lugar nos informa sobre la calidad ecológica de la zona. La web de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) alerta de que numerosos factores sitúan a esta especie “en un riesgo de extinción muy preocupante”. “La transformación y pérdida de hábitats disponibles derivada de la degradación de los ecosistemas fluviales es una de las principales amenazas, a consecuencia de la alteración de los cursos naturales por canalizaciones, grandes infraestructuras, destrucción de la vegetación de ribera o la variación del régimen de caudales”, señala. Cómo vive el martín pescador El martín pescador vive en el interior de túneles practicados en el suelo. La pareja selecciona un talud arenoso en el que, principalmente el macho, excava un largo túnel rematado en una cámara para alojar la puesta. Esta consta, normalmente, de entre cuatro y ocho huevos blancos que incuban ambos progenitores. Tras 19-21 días nacen los pollos, que serán cebados por los dos adultos durante 23-27 días. En ocasiones, la pareja realiza una segunda puesta en otro nido antes de que vuele la primera. Las terceras puestas son bastante raras. Aunque se alimenta sobre todo de peces, también captura una gran variedad de presas, como larvas e insectos acuáticos, renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Localiza a sus presas desde un posadero despejado y elevado sobre la superficie del agua y se lanza en picado para capturarlas con su fuerte y afilado pico. De nuevo en el posadero, el ave remata a la presa con unos contundentes golpes antes de ingerirla. La población permanente en España se ve reforzada por contingentes llegados desde el centro y este de Europa, que refuerza la población española durante el invierno con varios miles de individuos. Todo ello reduce la disponibilidad de lugares de nidificación y alimentación, al desaparecer peces autóctonos. Igualmente, la contaminación química y biológica de las aguas continentales a causa de vertidos está provocando un declive importante de las poblaciones de martín pescador. Las actividades humanas recreativas en los ríos y humedales es también otro factor de presión. Se trata de una especie que indica la calidad de los ríos en que habita / pixels Por si todo ello fuera poco, el cambio climático y los eventos extremos asociados, como olas de calor, van también en contra de la especie, pues reducen drásticamente su tasa de reproducción. SEO destaca que entre las medidas más eficaces para su conservación y recuperación de poblaciones figura la restauración de los ecosistemas fluviales y zonas húmedas, recuperando cauces y riberas, manteniendo los taludes naturales de las orillas y respetando los caudales ecológicos.
Ver noticia original