28/08/2025 09:52
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:50
28/08/2025 09:49
28/08/2025 09:45
» Elterritorio
Fecha: 28/08/2025 07:35
Lucas Kerps, empresario supermercadista habló sobre una inflación interanual que podría rondar entre el 25% y 30%. No obstante, sostuvo que “nuestra economía es débil”. Por su parte, Silvana Labat, del Ipec coincidió que el Gobierno Nacional mira mucho la macroeconomía sin importar las consecuencias y que “los números son desalentadores”. La funcionaria destacó los 'Ahora' como un programa fundamental para sostener ventas jueves 28 de agosto de 2025 | 6:15hs. Argentina enfrenta una profunda crisis de consumo desde el 2024 y que se acentúo aún más en este año con pérdida del poder adquisitivo y salarios casi congelados que no alcanzan a la inflación interanual del año pasado. Si bien este año la suba de precios y la inflación fue más moderada, los salarios no acompañan. En este sentido, Misiones además de la caída del consumo, encara cierre de comercios que agotaron todas sus alternativas para seguir adelante con una competencia del otro lado de la frontera (Paraguay o Brasil) y políticas nacionales que actualmente no favorecen a los comercios locales. Sin embargo, las grandes cadenas sacan promociones para incrementar sus ventas y en la tierra colorada existen los programas Ahora que ofrece al consumidor cuotas sin interés, lo que en este contexto ayuda a sostener las ventas para el comerciante. En este contexto, Lucas Kerps, empresario supermercadista, detalló que “nuestra situación política-económica-social e incluso educativa se parece mucho a un cuerpo desnutrido, esto significa que cualquier viento que sopla nos enferma”. Se refirió de este modo a la situación que atraviesa el país y a su débil economía. El empresario habló sobre una inflación promedio del 25% y 30% para cerrar el 2025 y de cara al 2026, “si la situación no mejora será todo muy duro”. Por su parte, Silvana Labat, directora del Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (Indec) -en diálogo con un medio local- coincidió que “el problema fronterizo que tenemos donde los consumidores van a comprar a Paraguay y a Brasil, es una cuestión imposible para el comerciante”. La funcionaria destacó los Ahora, “el programa provincial con una política firme ayuda mucho a los comercios. Sin este programa, el rubro construcción estaría muy difícil por dar un ejemplo”. Labat planteó que “el consumidor apenas llega a cubrir su canasta básica y los indicadores no mejoran”. “El Gobierno Nacional dice no hay más inflación, y no es real porque todo sube. El contexto es complicado. Nación se preocupa de lo macro, y lo micro nos afecta a los ciudadanos de a pie y nos estamos ahogando que estamos pagando los costos”, Análisis En diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 Kerps sostuvo que “cualquier cosa que nos afecte nos descalabra” y añadió: “se difundieron datos de corrupción relacionados al Gobierno y el más perjudicado siempre es el consumidor, el ciudadano de a pie. Suben la tasa para que no aumente el dólar y este igual aumenta. Si la moneda extranjera sube, una leve modificación hay”. Sostuvo que, “si bien no hay un gran impacto de la suba del dólar en el mercado interno, los precios suben igual -aunque sea en menor medida- y a esto se suma los sueldos congelados de la gente”. Entrando al último trimestre, detalló que el consumidor se ve golpeado y afectado. También afirmó que en los primeros ocho meses del año hubo una inflación baja, “más allá de que se dude de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), fue uno de los estándares de este Gobierno y pareciera que se trabaja sobre la inflación cueste lo que cueste sin pensar en los extremos que tampoco son buenos” Panorama Kerps manifestó que pese al panorama actual es importante mirar hacia delante. “La Argentina necesita invertir en trabajo genuino. Para poder hacerlo las empresas necesitan dinero. En este momento en una tasa al 50% a plazo fijo, que se traslada a préstamos a empresas privadas. Es un mal negocio porque se piensa en recuperar el capital”, planteó. El empresario dijo que en términos interanuales se detecta una caída del consumo en supermercados desde el año pasado a este 2025. “El supermercado es uno de los sectores que no tiene picos y huecos en esta cuestión, sin embargo, hay otros rubros que sí están sufriendo mucho. Pero el análisis para diciembre nos va a mostrar una caída del consumo”. Dijo que no está relacionada a los precios “ya que hay costos que tienen el mismo precio”. Según Kerps, “la caída de las compras está relacionada al flujo del dinero y al ingreso de las personas con paritarias que rondan en el 1% y trabajadores que deben comer menos”. Dijo que Misiones tiene un punto en contra por tener a Encarnación enfrente, “ya que el consumidor busca precios en otro país y esto trae reducción de empleos, cierre de pymes y un comercio local muy deteriorado”. El empresario supermercadista manifestó que “si esto no mejora el panorama del 2026 será bastante oscuro y el consumidor le costará cubrir la canasta básica”. “La inflación es general, pero después cada número se basa en la experiencia familiar o dentro de su casa. No es lo mismo una persona que tiene que comprar leche o pañales para dos niños en su casa, que otra que convive con su pareja. Yo me atrevería a decir que los datos (del Indec) son reales. Los alimentos fueron los que menos traccionaros, pero productos más específicos como la limpieza la variación puede ser elevada. Mucho depende de la inflación de cada familia pero los datos de Inflación se toman en Buenos Aires, Córdoba o Rosario, son ciudades más grandes”, manifestó y reiteró que “la inflación anual podría rondar entre el 25% y 30% anual”.
Ver noticia original