28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:12
28/08/2025 08:10
28/08/2025 08:01
28/08/2025 08:01
28/08/2025 08:00
28/08/2025 08:00
28/08/2025 07:54
28/08/2025 07:43
» El Protagonista Web
Fecha: 28/08/2025 03:52
Este miércoles 27 de agosto de 2025, en el recinto de Cámara de Diputados, se llevó a cabo la 6ª sesión plenaria de la históricay, presidida por Felipe Michlig, modificó los artículos habilitados para la reforma del Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, y una Cláusula Transitoria, con la reelección del Gobernador, la nueva conformación de Cámara de Diputados, la ampliación del período ordinario de sesiones, la simplificación del procedimiento de elaboración de las leyes y la duración de los mandatos con una reelección y tantos otros temas.Los convencionales reformadores, después de los procedimientos de forma: toma de asistencia con, izamiento de las Banderas Nacional y Provincial (con 4 convencionales por cada Pabellón Patrio) y aprobación de la versión taquigráfica de la sesión plenaria del 15 de agosto, designaron comoante la propuesta de Unidos para Cambiar Santa Fe., haciendo gala de sus enormes conocimientos históricos, señaló que el 26 de agosto de 2025 se cumplieron 206 años del Estatuto Provisorio de 1819 y, por ello, es el Día de la “Constitución de la Provincia de Santa Fe” por ley provincial que tiene como autor a Mariano Cuvertino. Añadió que el“luchó toda su vida por una organización constitucional y defendió a ultranza la autonomía de nuestra Provincia de Santa Fe en coincidencia con el federalismo que defendía Gervasio Artigas, hasta su muerte el 15 de junio de 1838”.Seguidamente hubo solidaridad para con Beatriz Brouwer, y Felipe Michlig acotó que el soporte técnico “ha sido prestado sin costo por Cámara de Diputados” e, igualmente, “los dispositivos electrónicos han sido aportados también sin costo por Tecnología de Gestión del Poder Ejecutivo”, no sin antes destacar la presencia de los legisladores provinciales: Clara García, presidenta de Cámara de Diputados, Leticia Di Gregorio, Varinia Drisun y José Corral.Se aprobaron en la continuidad de la sesión plenaria cuatro Proyectos de Resolución, tres por unanimidad y uno por amplísima mayoría puesto que “La Libertad Avanza” no acompañó.Proyecto de Resolución dey los presidentes de bloque sobre las inversiones y prestaciones de servicio en el marco de la Ley Nº 12.510.Proyecto de Resolución dey los presidentes de bloque sobre la convocatoria a las próximas sesiones plenarias: viernes 29 de agosto sobre Funcionamiento del Estado; lunes 1º de setiembre acerca del Régimen Municipal; miércoles 3 de setiembre sobre Poder Judicial; viernes 5 de setiembre en relación a Declaraciones, Derechos y Garantías; martes 9 y miércoles 10 de setiembre sobre el Texto Final.Proyecto de Resolución depor el cual se reconoce la valiosa participación de la ciudadanía, organizaciones sociales, académicos y otros, en las históricas jornadas de reforma con lapara cada participante y/u organización de las audiencias públicas o por la presentación de proyectos.Proyecto de Resolución depor el cual se reconoce la tarea de los equipos técnicos de los convencionales y el trabajo de los empleados del Poder Legislativo con unay un Código QR (Código de Respuesta Rápida) con el listado de los “esforzados trabajadores”.A renglón seguido se procedió a la lectura a cargo de, presidente de Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, en primer término del articulado referido alcon los argumentos y aportes de otros convencionales pertenecientes a bloques opositores. Y, en este caso, con respeto del tiempo asignado, con cierta flexibilidad, argumentaron a favor y en contraque presentó el Dictamen de Minoría de LLA y argumentó a favor de la “unicameralidad”,quien defendió con sólidos fundamentos la “bicameralidad” y la “paridad de género”,quien dijo que “los integrantes presentes de Somos Vida y Libertad votaremos en contra”,quien dio una clase magistral en defensa a ultranza de la “bicameralidad” y refutó con enorme sapiencia las expresiones en apoyo de la “unicameralidad”,que adelantó el voto en contra de su bloque Somos Vida y Familia,quien expresó que “esta reforma constitucional se hizo a libro cerrado”,quien acusó de “un pacto entre el gobernador y los senadores”,quien reconoció la actualización de derechos pero con un retroceso en la institucionalidad con el único objetivo de la reelección del gobernador,quien señaló quecon expresiones duras contra el gobernador Maximiliano Pullaro,quien habló del “bajo nivel del debate de algunos convencionales opositores” y expresó que “desde hace dos años no tengo fueros” y puntualizó “el respaldo de la sociedad que siempre lo votó compitiendo solo por cada categoría sin esconderse en listas sábanas”, yquien reiteró el “voto en contra del bloque Somos Vida y Familia”.Y, como cierre de oradores, hicieron uso de la palabra los presidentes de bloque:quien reprochó el “acuerdo de casta entre el gobernador y los senadores”,quien aclaró que “el bloque MSF se sumó al Dictamen de Mayoría ante la incorporación y recepción de aportes” de su sector,Se procedió a laque, con 67 presentes y 2 ausentes, arrojóPosteriormente, con lasancionaron con modificaciones los(Sección III – Poder Legislativo), repitiéndose la “Votación en General” salvo una levísima variación: Artículo 32 (52 a 15); Artículo 33 (51 a 16); Artículo 34 (52 a 15); Artículo 37 (51 a 16); Artículo 37 (51 a 16); Artículo 38 (52 a 15); Artículo 40 (52 a 15); Artículo 51 (52 a 15); Artículo 54 inciso 5) (51 a 16); Artículo 55 con 28 incisos (50 a 15 con nuevas ausencias: Monteverde y De Ponti); Artículo 56 (52 a 15); Artículo 58 (52 a 15) y Artículo 61 (52 a 15).Los votos negativos correspondieron a los convencionales presentes de LLA y SVyL. Se comunicó a la Comisión Redactora.(Sección IV –– Capítulos 1, 2, 4 y 6),(Sección VI)de nuestra Carta Magna provincial. Rodrigo Borla leyó las modificaciones con los fundamentos y, seguidamente, se expresaron Alcides Calvo, Diego Giuliano, Marcos Peyrano, Marcelo Lewandowski, Lionella Cattalini, Joaquín Andrés Blanco quien abundó sobre el “Ministro Coordinador”, Lucía Masneri Calderari, Rubén Giustiniani quien calificó a la cláusula transitoria deElisabet Vidal quien dijo que “se reedita la suma de poder público”, Jaquelina Balangione, Lisandro Enrico, Silvia Malfesi, Alicia Azanza quien criticó el, Juan Domingo Argañaraz, Nicolás Mayoraz, Rubén Pirola quien adelantó el “voto negativo en particular del bloque Más para Santa Fe (PJ y Aliados)”, Fabián Bastía y Felipe Michlig quien insertó los fundamentos en la versión taquigráfica.Se procedió a laque, con 67 presentes y 2 ausentes, arrojó como resultadoPosteriormente, con lasancionaron con modificaciones los(Sección IV -– Capítulos 1, 2, 4 y 6, y(Sección VI), no repitiéndose la “Votación en General” con algunas variaciones; Artículo 64 (50 a 17), Artículo 72 con sus 24 incisos (36 a 31), Artículo 98 (51 a 16).Los votos negativos correspondieron a LLA, SVyL, Activemos y Más para Santa Fe. Se remitió a la Comisión Redactora para dar cumplimiento con el artículo 24 del Reglamento Interno.(Sección III, Sección IV y Sección VI) en relación a los mandatos (8 años para gobernador y vicegobernador y hasta 12 años para diputados y senadores si se presentan y son reelectos), es decir, según la forma de considerar primer mandato para unos y no para otros.leyó y explicó la “Cláusula Transitoria” y, en este ítem, también hicieron uso de la palabra Silvia Malfesi, Lucila De Ponti, Marcos Peyrano, Juan Monteverde, Joaquín Andrés Blanco, Diego Giuliano, Javier Meyer, Rubén Giustiniani, Cristian Cunha, Arnaldo Walter Ghione, Ariel Sclafani, Juan Domingo Argañaraz, Armando Traferri quien adelantó el voto afirmativo ya que elNicolás Mayoraz, Rubén Pirola quien expresó que “la ambición y la abundancia rompen y descosen los bolsillos”, Amalia Granata quien, a pesar de ser llamada al orden por la presidencia, cruzó con dureza a muchos de sus pares convencionales que, si bien fueron aludidos, no respondieron y permanecieron callados, y Fabián Bastía como último orador.Se efectuó laque, con 67 presentes y 2 ausentes, dio como resultadoEn cuanto al Dictamen de Mayoría, el de UCSF, sobre el, además del voto afirmativo de los convencionales “oficialistas”, recibió los aportes y adhesión de Más para Santa Fe (PJ y Aliados), Activemos y Frente de la Esperanza (FE). Los convencionales de Somos Vida y Libertad (SVyL) votaron en contra a pesar que Emiliano Peralta (ausente por enfermedad) había adherido al Dictamen de Mayoría, no solo del Poder Legislativo sino también del Poder Ejecutivo pero sin acompañar la “Cláusula Transitoria” el día anterior en la citada Comisión de Origen.con 67 presentes y 2 ausentes, por 52 votos afirmativos, 15 votos negativos y ninguna abstención en laY, Artículo por Artículo en la “Votación en Particular”. Se remitió a la Comisión Redactora para las correcciones lingüísticas de estilo.En relación al Dictamen de Mayoría, el de UCSF, sobre elademás de la aprobación de UCSF recibió la adhesión de FE.con 67 presentes y 2 ausentes, por 51 votos afirmativos, 16 votos negativos y ninguna abstención. Se giró a la Comisión Redactora para las correcciones lingüísticas.Y, sobre la, el Dictamen de Mayoría, el de UCSF, recibió el apoyo de FE y 7 convencionales de MSF (PJ y Aliados)con 67 presentes y 2 ausentes, por 45 votos afirmativos, 22 votos negativos y ninguna abstención. Se derivó a la Comisión Redactora para las correcciones lingüísticas según reglas de estilo.el despacho sancionado consiste en lacon la incorporación, por Ley Especial, de un piso o umbral para acceder a la distribución de bancas, sin definir porcentaje alguno.Para el artículo 33la modificación consiste enJaquelina Balangione había aclarado que “no es necesario que se agregue la palabra efectiva ya que alcanza con la palabra inmediata”. En este artículo, hubo en anteriores reuniones de Comisión disidencias en cuanto a la edad puesto que algunos sectores (MSF y LLA) propusieron 18 años para las condiciones de elegibilidad, y el “empadronamiento” como requisito, según la recomendación de María Eugenia Martínez Fernández (Activemos), que no prosperaron.Para el artículo 34la reforma aprobada establece 4 años y otros 4 años con una única reelección, es decir, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de diputado.En cuanto a la disidencia, que no prosperó, Activemos recomendaba “desde la jura” para evitar las “candidaturas testimoniales y birlar los años (4 y 4) y volver antes de tiempo”. En este caso, al igual que para los senadores, se contabiliza a partir de 2027, entonces, los actuales, si son reelegidos, podrían durar 12 años (2023-2135), esto es, 3 mandatos.Para el artículo 37el despacho sancionado consiste enPara el caso, vale la misma aclaración de Jaquelina Balangione, es decir, alcanza con la palabra inmediata y que resultó incorporada. Y, de igual manera, la sugerencia de Activemos sobre el “empadronamiento” que no prosperó, como tampoco prosperaron las otras edades: 18 años, 21 años y 22 años.Para el artículo 38la reforma es idéntica a la de la duración del mandato de los diputados, es decir, 4 años y otros 4 años con una única reelección, esto es, 8 años consecutivos. Y, además, con un intervalo de 4 años, puede aspirar otra vez al mismo cargo de senador. Su mandato comienza y termina simultáneamente con el del gobernador/a y vicegobernador/a. Vale aclarar que este caso, comienza a contabilizarse a partir de 2027, por lo tanto, los actuales senadores podrán cumplir 12 años si son reelectos.Para el artículo 40la recomendación y/o despacho sancionado consiste en “desde el 15 de febrero al 30 de noviembre de cada año para el período ordinario”, es decir, se pasa de 6 meses a 9 meses y 15 días. El Poder Ejecutivo podrá presentar Mensajes (período extraordinario) del 1º de diciembre al 14 de febrero (45 días). Y, además, con el 25%, es decir, un cuarto de los miembros de ambas Cámaras, como solicitud de los legisladores (senadores y/o diputados) para la convocatoria a sesiones extraordinarias ante “graves asuntos de interés público”.Por el artículo 51Se elimina el sistema de fueros, es decir, contempla la inmunidad de arresto con determinado alcance y, con énfasis,“Ningún miembro de ambas Cámaras puede ser acusado, perseguido o molestado por las opiniones o votos que emita. Fenecido su mandato, ningún legislador puede ser acusado o interrogado judicialmente ni molestado por las opiniones que hubiera expresado en el ejercicio de sus funciones.personal sin autorización de la Cámara a la que pertenecen, concedida por el voto de los dos tercios de los miembros presentes. No se requerirá autorización de la Cámara respectiva cuando exista condena penal firme que imponga pena privativa de la libertad por la comisión de delitos dolosos. Si un legislador fuera sorprendido en el acto de cometer un delito que tenga prevista una pena privativa de la libertad, será aprehendido y se comunicará de inmediato a la Cámara a la que pertenece con sumaria información del hecho.”.Para el Dictamen aprobado “prestar el acuerdo requerido por esta Constitución o las leyes para la designación de magistrados o funcionarios, el que se entenderá prestado, excepto respecto de los integrantes de la Corte Suprema de Justicia, si no se expidiera dentro del término de 45 días de convocada al efecto la Asamblea, convocatoria que debe realizarse dentro del 5º día de recibido el pedido de acuerdo de abierto el período ordinario de sesiones”, es decir,el dictamen aprobado detalla cada uno de los tiene 27 incisos con modificaciones en casi todos ellos, con la eliminación del 1º y el agregado de uno nuevo con su correspondiente renumeración. En este caso, en el inciso 27, se mantuvo “…bancos y otras instituciones de crédito” y se agregó “…acceso a los mercados…” a pesar que estaba incluido, en general, en el artículo 72 inciso 19), y muchos otros aportes propuestos por María Eugenia Martínez Fernández “…cadenas de valor…” en favor de la “actividad industrial” y en beneficio de las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas).En este artículo referido a la formación y sanción de las leyes, éstas “pueden tener origen en cualquiera de las Cámaras por proyectos presentados por sus miembros, por el Poder Ejecutivo o por. En este último caso una ley especial determinará los requisitos para la presentación de proyectos de ley que nunca podrán versar sobre reforma constitucional, presupuesto, tratados o convenios, materia tributaria y procesal penal”.Por el artículo 58En este caso hay absoluta unanimidad ya que de los 5 pasos del ping pong legislativo se pasa a 3 pasos: Cámara de Origen, Cámara Revisora y vuelta a Cámara de Origen que puede insistir con 2/3 (dos tercios), idéntico al criterio nacional. Además, se modifica en varios párrafos el artículo 58 y se agregan otros párrafosPor el artículo 61La propuesta consiste en dos períodos ordinarios para dicha caducidad, desde el ingreso de la presentación pero sólo para proyectos de ley. Se agregan nuevos párrafos aclaratorios.Por el artículo 64Se propone que “duran en sus funciones el término de 4 años y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos por ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período”, es decir, se habilita la reelección del gobernador/a y vicegobernador/a, y se cuenta el período 2023-2027 como primer mandato y el período 2027-2031 como segundo mandato (según cláusula transitoria), esto es, 8 años, y, para los senadores y diputados, a contar partir del año 2027, 4 años y 4 años, es decir 12 años si se contabiliza el mandato 2023-2027”, según dictamen de mayoría, al igual que con “paridad de género”.Se modifican los 19 incisos y, con los agregados, se convierten en 24 incisos. Se aclara queY, en este caso, no se modifica el artículo 73 (ministros del Poder Ejecutivo) pero se reforma el inciso 21) del artículo 72 y se incorpora la figura de un “Ministro Coordinador” con acuerdo parlamentario para su designación pero su remoción por parte del Gobernador, como también los alcances del inciso 17) del mismo artículo 72 referido acon el agregado de “…alterar el orden democrático…” y se conserva en la compatibilización la palabrael despacho aprobado reza: “Pueden ser sometidos a juicio político el gobernador, el vicegobernador y sus sustitutos legales en ejercicio del Poder Ejecutivo, los ministros de éste, el Fiscal de Estado, los miembros de la Corte Suprema de Justicia, los miembros del Tribunal de Cuentas y todo aquel funcionario cuya designación requiera acuerdo legislativo, siempre que no tenga previsto otro procedimiento de remoción”.“Los mandatos de las autoridades provinciales elegidas por el voto popular que se encuentren en ejercicio al momento de sancionarse esta reforma no serán considerados como primer período, con excepción de lo dispuesto para el Gobernador y Vicegobernador, para quienes el mandato vigente se considera primer mandato” que, para el fácil entendimiento, significa: “4 años y otros 4 años para Maximiliano Pullaro y Gisela Scaglia, es decir, 8 años y nada de 12 años. En cambio, sí hasta 12 años para senadores y diputados si se postulan y son reelectos en sus cargos”.Entonces, la histórica, desde las 14:45 del miércoles 27 de agosto hasta bien superada la medianoche (01:15 del jueves 28 de agosto), presidida por Felipe Michlig, sancionó el Primer Dictamen que contempla modificaciones a los artículos detallados in extenso más arriba sobre Poder Legislativo y Poder Ejecutivo, con una Cláusula Transitoria.Sin más,dio por finalizada la 6ª sesión plenaria de la histórica Convención que volverá a sesionar el viernes 29 de agosto, el lunes 1º de setiembre, el miércoles 3 de setiembre, el viernes 5 de setiembre, el martes 9 de setiembre y el miércoles 10 de setiembre, en todos los casos a partir e las 14:00. Se aclaró que el Dictamen sancionado se derivó a Comisión Redactora para las correcciones de estilo. Este procedimiento se repetirá para las otras sesiones plenarias de la “Convención Reformadora”.Publicado: 28/Agosto/2025 Fuente: Fernando Brosutti
Ver noticia original