Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El adiós al español Eusebio Poncela, el actor que fue censurado “por maricón, por pobre, por artista y por yonqui”

    » El Ciudadano

    Fecha: 28/08/2025 02:48

    España pasa unos días trágicos porque tras la temprana muerte de esta semana de la joven actriz Verónica Echegui, quien falleció a los 42 años, en la mañana de este miércoles, se conoció la también triste noticia de la partida del actor Eusebio Poncela, protagonista de películas como La ley del deseo de Pedro Almodóvar, quien murió a los 79 años según una publicación que en principio hizo la Academia de Cine de España en su cuenta X. Veterano actor, productor y guionista español, en 2001 fue nominado en los Premios Goya al mejor actor protagonista por la película Intacto aunque se caracterizó por su fuerte carácter y por defender sus derechos en tiempos muy complejos donde la derecha gobernó España. Además de pintor, con muestras tanto en España como en Argentina entre otros países, Poncela estuvo cerca de sesenta años haciendo teatro, cine y televisión. En ese tiempo protagonizó las recordadas series Los gozos y las sombras, Las aventuras de Pepe Carvalho o Águila roja y obras de teatro como Esto no es La casa de Bernarda Alba o una versión del clásico El beso de la mujer araña, basada en la novela de su admirado Manuel Puig. Según medios españoles, la capilla ardiente de Poncela será instalada este jueves en el Tanatorio de San Isidro de Madrid, entre las 10 y las 22, donde muchos de sus colegas y amigos irán a despedirlo para siempre. “El artista nos dejó después de una valiente y serena batalla contra el cáncer, en paz y arropado por sus seres queridos”, señala el escrito remitido a los medios de España este mismo miércoles. Sin pelos en la lengua Artista sin pelos en la lengua, con una coherencia entre ética y estética de la que pocos pueden jactarse y algo que le valió la enemistad con muchos de sus colegas, en una entrevista llegó a decir que durante su vida profesional fue censurado “por maricón, por pobre, por artista y por yonqui”. Pero todo tenía una explicación. Eusebio Poncela había nacido en Madrid el 15 de septiembre de 1945 y le tocó crecer en plena dictadura franquista en el popular barrio de Vallecas en el contexto de una familia de comunistas, donde, como muchos de sus contemporáneos, se las ingenió para hacer lo que le gustaba, que era actuar, más allá de la atroz censura imperante. Como actor, comenzó sus estudios en la Escuela de Arte Dramático de Madrid en 1965 y dos años después debutó con Mariana Pineda, clásico de su admirado Federico García Lorca, en la Compañía de María Dolores Pradera, al tiempo que después hizo Marat-Sade de Adolfo Marsillach. Ya entrados los años 70 siguió haciendo teatro, con el clásico de Shakespeare Romeo y Julieta, en la versión de Pablo Neruda, o Chao, dirigido por Alberto Closas, el galán catalán que había conquistado la Argentina. Tras instalarse en Estados Unidos y vivir un tiempo en Nueva York y otro en Los Ángeles, regresó a España e interpretó In memoriam (1977), de Enrique Brasó. Figuró luego en las películas Operación Ogro (1979) de Gillo Pontecorvo, y Arrebato (1982) de Iván Zulueta, con la que obtuvo el premio al mejor actor español en el II Festival Internacional de Cine Fantástico de Oporto, al tiempo que El Arreglo (1984) le proporcionó el Premio Sant Jordi de Cinematografía, otorgado por RNE en Cataluña, cuando el franquismo ya era parte de la historia y España vivía su destape. Actuó después en la obra El Engañao y posteriormente en la mítica serie de Televisión Española (TVE) Los gozos y las sombras (1982), de gran éxito en la Argentina, basada en la obra de Torrente Ballester, donde llegó a ser conocido para el gran público. En 1986 protagonizó también para TVE Las aventuras de Pepe Carvalho, escrita por Manuel Vázquez Montalbán, y otro enorme éxito de esa pantalla. De Pilar Miró, a Almodóvar y Saura En los años siguientes, Poncela participó de importantes películas como Werther (1986, Pilar Miró), la referida La ley del deseo (1987, Pedro Almodóvar) e intervino en el El Dorado (1988, Carlos Saura). Además, sin bajarse del escenario, en 1990 actuó en Madrid, París y Barcelona en Comedia sin título, obra de teatro inconclusa de Federico García Lorca de la que sólo se conserva un primer acto, porque la estaba escribiendo cuando lo asesinaron, y que contó con la dirección del notable Lluís Pascual. A lo largo de los años 90, trabajó asimismo en films como El Rey pasmado, El juego de los mensajes invisibles, Martín (Hache), dirigida por el argentino Adolfo Aristarain, La sombra de Caín o Sagitario. En 2001 participó en la referida Intacto, por la que fue candidato a los Goya al mejor actor protagonista. Posteriormente rodó el cortometraje La Agonía o las películas Ausiàs March, Los Borgia y Teresa, el cuerpo de Cristo. Otras películas de una extensa lista fueron La herencia Valdemar, La herencia Valdemar II: La sombra prohibida, Predeterminados y Bluu, Last Days of Ibiza. Trabajó también en las series El secreto de la porcelana, Viento del pueblo: Miguel Hernández, Ausias March (2003), la argentina El Pacto, ya que vivió un tiempo en el país a comienzos de este siglo; Isabel, Águila roja, Merlí. Sapere aude (2021) y Matices (2025). Sobre las tablas también se lució en Los bellos durmientes, una recordada versión de Macbeth (2004) o Edipo. Una trilogía (2009), del director George Lavauden. Después, llego La casa de Bernarda Alba, con la que inauguró en 2018 la temporada de El Corral de Comedias de Alcalá de Henares (Madrid). En 2020 representó El Sirviente, de Robin Maugham, que protagoniza junto a Pablo Rivero; y entre 2022 y 2023, El beso de la mujer de araña, de la directora y coreógrafa Carlota Ferrer y compartiendo escenario con Igor Yebra. El actor recibió en 2017 el Premio Sant Jordi de cine por su trayectoria profesional y cuenta, además, con el Faro de Plata del Festival de Cine 2002 de Alfaz del Pi (Alicante) y el Premio de Cinematografía Nacho Martínez del Festival Internacional 2004 de Cine de Gijón. Poncela también cultivó su faceta como pintor y, según el escrito de su oficina de prensa, su legado pictórico inédito “será expuesto en un futuro próximo, cumpliendo así con su voluntad y permitiendo al público descubrir una dimensión más íntima y personal de su obra”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por