Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El argentino Rafael Grossi confirmó su candidatura a secretario general de la ONU: «La rueda empezó a girar»

    » El siglo web

    Fecha: 28/08/2025 01:11

    El diplomático y titular de la Organización Internacional de Energía Atómica puso fin a meses de especulaciones para el máximo cargo diplomático a nivel global. Qué necesita para lograrlo y cuáles son sus antecedentes. Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), confirmó este miércoles en Washington su intención de competir por el máximo cargo diplomático del mundo: la Secretaría General de las Naciones Unidas. El diplomático argentino había deslizado la posibilidad de encarar el desafío cuando visitó Buenos Aires en abril, en medio de las negociaciones en Ucrania e Irán, dos de los conflictos internacionales más relevantes. «Voy a ser candidato a secretario general de la ONU», afirmó Grossi este miércoles 27 de agosto desde Washington, en un encuentro con la prensa internacional. Con esta declaración, Grossi despejó las dudas que había dejado entrever a lo largo del año, cuando reconocía que su nombre sonaba para suceder a António Guterres en enero de 2027, cuando se espera que un iberoamericano ocupe la silla del máximo organismo multilateral. «La rueda ha comenzado a girar», expresó Grossi al explicar que el proceso para formalizar su candidatura se pondrá en marcha “en las próximas semanas”. Durante su visita a la capital estadounidense, también reveló que abordó su postulación en la reunión mantenida con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Grossi es un diplomático de carrera con una sólida trayectoria en el campo de la energía nuclear y la no proliferación. Antes de asumir la dirección del OIEA en 2019, fue embajador argentino en Austria entre 2013 y ese mismo año, además de desempeñarse como jefe de gabinete tanto en el OIEA como en la Organización para la Prohibición de Armas Químicas. Su candidatura también se alinea con una tradición no escrita dentro de la ONU: la rotación geográfica de la Secretaría General. Tras dos mandatos europeos (Portugal), se estima que el próximo turno corresponde a América Latina, región que nunca ha liderado la organización. En esa línea, Estados Unidos queda excluido por la preponderancia que tiene en la organización. ¿Quién es Rafael Grossi? Nacido en Buenos Aires en 1961, Grossi asumió la dirección del OIEA en diciembre de 2019, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ocupar ese cargo. La agencia, con sede en la ciudad austríaca de Viena, es la encargada de velar por el uso pacífico de la energía nuclear en el mundo. Su elección representó un hito, dado que hasta entonces el organismo había estado dominado por europeos y asiáticos. Formado en Ciencias Políticas en la Universidad Católica Argentina, Grossi cursó una maestría y un doctorado en Relaciones Internacionales e Historia en el Graduate Institute de Ginebra. Ingresó al servicio exterior argentino en 1985 y desde entonces ha acumulado una carrera marcada por el rigor técnico y la diplomacia multilateral. Entre sus logros más destacados figura la presidencia del Grupo de Proveedores Nucleares y la conducción de la conferencia diplomática de 2015 que dio origen a la Declaración de Viena sobre Seguridad Nuclear. En 2020, fue designado presidente de la conferencia de revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), en un momento particularmente tenso para el acuerdo. El estilo de Rafael Grossi, un diplomático en el terreno Grossi ha ganado visibilidad internacional durante la guerra en Ucrania, al encabezar personalmente misiones del OIEA en la planta nuclear de Zaporiyia, ocupada por tropas rusas. En ese escenario de alto riesgo, el propio Grossi y sus equipos quedaron en ocasiones atrapados en medio del fuego cruzado. Su insistencia en la necesidad de establecer una zona de protección en torno a la central nuclear fue una constante en medio de la amenaza nuclear, reflejando su intención de posicionar a la agencia como un actor clave para prevenir una catástrofe. Otro de los puntos álgidos de su mandato fue en relación a las negociaciones con Irán para limitar su programa nuclear. En junio de 2025, luego de que el OIEA denunciara actividades nucleares no declaradas en Irán, Israel atacó Teherán y provocó la furia de altos funcionarios del país persa con Grossi. A raíz de las amenazas, Austria le proporcionó seguridad permanente y un vehículo blindado. El estilo de Grossi combina la precisión de un burócrata con la determinación de un negociador dispuesto a exponerse en el terreno. Bajo su mandato, el OIEA no solo ha enfrentado crisis puntuales, sino que reafirmó su papel como árbitro en un mundo donde la amenaza nuclear vuelve a cobrar relevancia. Cómo es el proceso para ser elegido secretario general de la ONU En general, la elección del secretario general de la ONU, la mayor instancia multilateral creada hace casi 80 años, es un proceso diplomático con fuerte carga política, aunque regulado por la Carta del organismo. Si bien no existe un procedimiento formal para postularse, los aspirantes suelen anunciar su candidatura con el respaldo de uno o más Estados miembros. En el proceso, el Consejo de Seguridad tiene un rol central: selecciona a un solo candidato y lo recomienda a la Asamblea General, donde se aprueba por mayoría simple. Cualquiera de los cinco miembros permanentes del Consejo (Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido) puede vetar una postulación. Aunque la tradición no escrita sugiere una rotación geográfica del cargo, no hay una norma que lo exija. El mandato dura cinco años, con posibilidad de reelección. A nivel interno, a la candidatura de Grossi le favorecería obtener el respaldo explícito del gobierno de Javier Milei, aunque no es un requisito establecido por la Carta de las Naciones Unidas. Tener el aval oficial, en tanto, no solo reforzaría la legitimidad de la postulación, sino que también facilitaría el respaldo diplomático necesario durante el proceso de negociación con otros países, especialmente las potencias que tienen una banca permanente en el Consejo de Seguridad. fuente:perfil

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por