Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Posadas tiene muchas posibilidades para que un club se mantenga, al menos, en la B Nacional”

    » Elterritorio

    Fecha: 28/08/2025 01:06

    Pedro Dechat, el técnico más ganador en la historia de Crucero, lamentó el reciente descenso del Colectivero y lo justificó: “Todo es cuestión de dinero, y cuando se acaba, se termina todo” miércoles 27 de agosto de 2025 | 7:00hs. Dechat estuvo más de cuatro años en Crucero y consiguió los ascensos al Federal A y Nacional B. Foto: NATALIA GUERRERO El reciente y vertiginoso descenso de Crucero al fútbol doméstico, apenas una década después de haber tocado el cielo con las manos en Primera División, dejó en claro, una vez más, que la falta de un proyecto serio en las bases a la larga termina decantando en el peor final. El club de Santa Inés, que también tuvo un acelerado ascenso de la liga local a la elite del fútbol argentino en sólo diez años, descendió el último fin de semana del torneo Federal A, la tercera categoría nacional, al ámbito amateur, por lo que ahora deberá reinventarse desde cero si pretende sostener su nombre en alto y volver a ser lo que hasta hace poco fue, un equipo respetado en la región y en el país y que además ostenta un récord difícil de igualar: ser el equipo más joven en llegar a Primera División. Pedro Dechat, el entrenador con mayores pergaminos en el club y que conoce como pocos lo que significa el Colectivero por dentro, reconoció que el club no venía trabajando bien en los últimos tiempos y aseguró que “todo es cuestión de dinero, cuando se acaba el dinero, se acaba todo”. ¿Cómo tomaste el reciente descenso de Crucero? La verdad me generó una gran pena, pero es algo que se veía venir. Las últimas temporadas fueron malas, incluso la mía, que arrancó y terminó mal, por lo que no me excluyo, pero esta última fue pésimamente mala y se llegó a una situación exclusivamente por la falta de dinero. Sin dinero y sin recursos no podés hacer nada. Además el Federal A es un torneo que exige mucho y ofrece muy poco, por lo que mantenerte es muy complicado. ¿Ya percibías este desenlace en tu último paso por el club, en 2023? Si bien en Crucero sólo coseché alegrías, mi último paso en 2023 no fue bueno, estuve sólo algunos meses porque ya se vislumbraban algunas cosas que ahora se materializaron, pero pasé años muy buenos y con muy gratos recuerdos. El descenso llegó por una decantación de cosas, pero Crucero se salvó del descenso en los últimos años y a la larga el descenso se concreta. Y esto no le pasa sólo a Crucero, lo mismo le pasó a un montón de clubes. El Federal A debe ser el fútbol más deficitario de la Argentina. Pero acá hay una sola verdad: el fútbol en Argentina se hace pura y exclusivamente con dinero. Con dinero y callándose la boca, porque no podés decir absolutamente nada. Esa es la realidad. No hay vuelta de hoja. La gente común que va a la cancha, que paga su entrada, que no tiene por qué saber todo este tipo de cosas y que va a la cancha sólo para ver ganar a su equipo o tener una alegría deportiva, no sabe en realidad lo que pasa en el fútbol. Pero nosotros, los que trabajamos de esto, los que analizamos y miramos, y que ganamos plata con el fútbol, como yo, tenemos bien en claro cómo es el fútbol en Argentina. Los equipos con mayores presupuestos son los que mejores resultados van a conseguir, le guste a quien le guste. Más allá de reconocer que para estar en el ámbito del fútbol nacional “hay que callarse la boca”, Dechat demostró que no tiene pelos en la lengua a la hora de hablar, lo que motivó que lo cesantearan de su último club: Olimpo de Bahía Blanca. Dechat dirigió 163 partidos a Crucero, con 77 triunfos, 49 empates y 37 caídas. “En 2020, y por hablar de cosas que no se deben hablar en el mundo del fútbol, terminó mi experiencia como técnico en Olimpo; fue una buena ilusión, pero me despidieron por cuestiones extrafutbolísticas. Eso fue en febrero y un mes después llegó la pandemia de Covid y ahí se hizo todo más complicado. Incluso tuve Covid y estuve internado; la verdad que no la pasé para nada bien en esa época, hasta perdí las ganas de seguir dirigiendo. Con el paso del tiempo me llamó Julio (Koropeski) para sumarme a Itapuense y estuve casi un año en Paraguay. Después de eso surgió la posibilidad de volver a Crucero y estuve un tiempo, pero vi que las cosas no iban a funcionar como quería y decidí renunciar, más allá de que los resultados no estaban acompañando”. Entonces, ¿callarse la boca y poner plata? Sobre todo poner plata. En su momento Julio (Koropeski) le metió, apostó y le salió bien. Pero después es muy difícil mantenerse. Hoy, con sueldos promedio de $1.000.000, que es una cifra menor para el mundo del fútbol, necesitás de base 20 millones de pesos mensuales sólo en sueldos, a eso sumale viajes, utilería, concentraciones… atrás de un equipo de fútbol se mueven entre 40 y 45 personas, además de lo que cuesta abrir un estadio para un partido de local, árbitros, etcétera. Es sumamente deficitario por donde lo mires. Por otra parte, y lo digo con conocimiento de causa, Crucero nunca tuvo un gran proyecto de divisiones inferiores, no es que no lo haya intentado, pero me refiero a un proyecto más importante. Porque si vos querés ascender y si querés ir para arriba, tenés que dedicarte al equipo principal e invertir la mucha o poca plata que tengas ahí, y lo demás lo tenés que ir llevando como puedas. Deberías invertir en las inferiores, pero si querés llegar arriba, tenés que invertir en el equipo principal. En Argentina al menos es así. Pero bueno, ahora que Crucero descendió hay que ver qué pasa, porque el club tiene una estructura gigante como para tener que jugar solamente la Liga Posadeña. Eso no puede quedar abandonado. Urgentemente hay que armar algo y reinventarse, como lo está haciendo ahora Guaraní. ¿Es una buena plaza Misiones para el fútbol nacional? Es una gran plaza. Más allá del gobierno de turno, que no viene al caso, Posadas es una ciudad de buen nivel educativo, una ciudad limpia, una ciudad sana, con gente laburadora, honesta. Posadas tiene una urbanización muy buena, un transporte público excepcional. Una ciudad con muchas posibilidades como para que un equipo pueda mantenerse. Sería importante para Posadas que equipos como Guaraní, con mucha historia, y Crucero, con una historia más corta pero brillante, puedan mantenerse al menos en la B Nacional. En Misiones también hay gente que tiene un poder adquisitivo importante y sería bueno que también puedan aportar. Pero hacen falta buenos proyectos. Lo que pasa con estos equipos, que tienen una historia de ascensos atrás, es que en su momento dejaron la vara muy alta, y entonces después andá a pedirles a los hinchas que se conformen con ganar la Liga o incluso el torneo Regional Amateur, imposible, terminás de dar la vuelta olímpica y ya te están pidiendo que asciendas al Nacional B o a Primera División. Es muy bravo. Es de mucha exigencia cuando estás atrás de un club con historia deportiva, ya sea como jugador, técnico o dirigente. Como persona muy identificada con el club, ¿qué consejos podrías dar en estos momentos a la dirigencia? Si bien estuve varios años en Crucero, sería imprudente de mi parte dar un consejo sobre lo que tiene que hacer el club ahora, no conozco la realidad actual ni el pensamiento de lo que se quiere de acá para adelante. Lo único acerca de lo que no tengo ninguna duda es que si algún club tiene el objetivo y la idea fija de pelear el ascenso y subir, no alcanza solamente con el proyecto que se tenga, sino el dinero que se invierta. Desde hace unos cuantos años vemos que todas las finales del Regional Amateur están teñidas de injusticias y suspicacias. Todos los ascensos están plagados de nulidades. Decime si algunos de los ascensos que lograron Crucero y Guaraní fueron injustificados, plagados de nulidades, de robo, de malos arbitrajes. Ninguno. Antes no era así, pero en estos últimos años se hizo cada vez notorio. Y los dirigentes saben estas cosas, no te las van a decir, pero las saben. Cuando apuntan la vara más arriba, saben cómo es el asunto. Y eso es lo triste del fútbol argentino. Claramente no te gusta el manejo actual del fútbol… El fútbol argentino está muy mal, y el fútbol de ascenso, pésimo. Se está muriendo desde hace varios años. Y cada vez quedan menos clubes importantes. No es que dejen de existir, pero pierden protagonismo, incluso los clubes centenarios, que hay varios en el país. Hoy ves el Federal A y hay equipos que pelean arriba y no sabés ni de dónde salieron, pero están donde están porque tienen dinero. Entonces, cuando se acaba el dinero, cuando no hay más apuesta, se termina todo. Y es lo que pasó en Crucero. Y es una gran pena, porque es un club joven que tuvo un ascenso vertiginoso y que durante años se preparó y trabajó muy bien, con una estructura enorme por detrás. Ahora será cuestión de arrancar todo de nuevo. En cuanto al juego en sí, ¿cómo se juega actualmente? El fútbol evolucionó un montón desde el punto de vista físico, desde un tiempo a esta parte se hizo muy evidente y ya pasó a ser un factor clave, hoy se trabaja mucho para mejorar la parte técnica, la técnica de giro, de recepción, de controles orientados, se trabaja mucho en eso porque hay un fútbol mucho más vertiginoso y cada vez más rápido y más preciso, además hay mucho trabajo mental, cognitivo, el fútbol se está modernizando y evolucionó enormemente en los últimos años. Sin embargo, nunca estuvimos tan lejos del fútbol europeo como ahora. Estamos inmensamente lejos sobre todo de la Premier League y la Liga de España, las dos mejores ligas del mundo, básicamente por dos razones: una pésima dirigencia y la falta de dinero, y no es por culpa de la dirigencia actual, sino que es un cúmulo de cosas que se viene dando desde hace muchísimo tiempo y no podemos revertir eso. Y no hace falta comparar con Europa, hoy por hoy estamos muy lejos incluso del fútbol brasileño, más allá del nivel de las selecciones, me refiero al fútbol casero de ambos países. ¿Se prioriza el aspecto físico en perjuicio de la técnica? La técnica es la esencia del juego, y en este sentido hay que reconocer que los europeos copiaron mucho de los brasileños. Los brasileños ganaron cinco mundiales porque técnicamente son fenomenales. Y en Europa seguramente pensaron por qué no copiar algo que funciona, que está bien hecho, ver lo bueno, lo diferente y copiarlo. Los brasileños son buenos porque para ellos lo más importante es la técnica y si hay algo que trabajan es la técnica. Y tienen una predisposición en la cabeza hacia el buen juego. Vas a las playas de Brasil y ves jugar a los brasileños en la arena y te das cuenta de que tienen metido en la cabeza esa forma de jugar. No la tiran para arriba, intentan jugar siempre. Y los europeos tomaron eso, fijate que ahora está plagado de clubes en los que trabajan sobre todo las cuestiones técnicas. En Europa el fútbol evolucionó mucho en ese sentido. Y a nosotros eso no nos pasa. Habrá alguna que otra excepción, como Argentinos Juniors, que hace un trabajo específico sobre la base de la técnica. Pero en la mayoría de los clubes se prioriza el aspecto físico. Nosotros tenemos un déficit muy grande en divisiones inferiores de los clubes y nos falta capacitación en ese sentido, no todos están capacitados. Hay muchos clubes que ponen a ex jugadores en inferiores, pero eso no te habilita para enseñar. Demichelis, por ejemplo, no estuvo de paseo tanto tiempo en Bayern Munich, aprendió y se nutrió. Lo mismo pasa ahora con Heinze, que puede dirigir en cualquier equipo de Argentina y sin embargo decidió sumarse al cuerpo técnico de Mikel Arteta en Arsenal para seguir perfeccionándose. Esa mentalidad hace falta. Y ahí vamos a poder mejorar la técnica y todo lo que hace falta para tener un mejor fútbol. ¿Cómo es tu situación laboral actual? En estos momentos no estoy trabajando, no digo que me retiré, pero solamente evaluaría una oferta de trabajo si fuera cerca (reside en Paso de los Libres, Corrientes). Estoy tranquilo, no me desespero por ofertas laborales, pero busco algo que me agrade y que sea cerca, ya recorrí durante 23 años el país y ahora si se da quiero que no sea tan lejos, ya que no quiero estar lejos de mi familia, de mis amigos, mis cosas. Tuve una gran posibilidad de dirigir a San Luis FC, de la primera división del fútbol femenino, pero la tuve que desechar por el tema de la distancia. Perfil Pedro Dechat Director técnico Inició su carrera como DT en Barraca de Paso de los Libres y luego dirigió a Mandiyú de Corrientes, Huracán de Corrientes, Boca Unidos, Crucero del Norte, Sarmiento de Resistencia, Juventud Unida de San Luis, Chaco For Ever, Olimpo de Bahía Blanca e Itapuense. Consiguió ascensos al Federal A con Barraca y Crucero y a la B Nacional con Crucero y Juventud Unida.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por