Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Kerps: “Si analizamos 2025 respecto a 2024 vamos a ver una caída en el consumo"

    » Elterritorio

    Fecha: 28/08/2025 00:56

    El supermercadista advirtió que el país atraviesa una situación de fragilidad económica, donde cualquier factor externo termina impactando en los precios y en el bolsillo de los consumidores. miércoles 27 de agosto de 2025 | 12:00hs. La economía argentina transita un escenario delicado que, según el supermercadista Lucas Kerps, se asemeja a un organismo debilitado. “Nuestra situación económica, política, cultural y educativa se parece mucho a un cuerpo desnutrido. Cualquier viento que sopla nos enferma”, describió en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. En relación con la inflación y las tasas de interés, sostuvo: “Estamos en una situación muy desnutrida, porque cualquier noticia de índole político, de corrupción o de educación termina descalabrando todo. El perjudicado siempre es el ciudadano de a pie, porque aunque suban las tasas para frenar el dólar, los precios terminan aumentando igual”. El referente señaló que, en lo que va de 2025, algunos productos básicos se mantienen estables, pero la caída del consumo es evidente. “Si analizamos 2025 respecto a 2024 vamos a ver una caída en el consumo, aunque algunos precios, como la leche o ciertos cortes de carne, se mantienen estables. El problema es el bajo flujo de efectivo en los hogares”, explicó. En cuanto a la inflación acumulada hasta agosto, Kerps estimó que se ubica en torno al 20%: “Creo que los datos de inflación en alimentos no son mentirosos. Incluso se podría decir que están un poco por debajo, porque los productos básicos han tenido poca tracción en los aumentos. Sin embargo, cada familia vive su propia inflación, dependiendo de sus necesidades”. De cara a fin de año, el panorama es de incertidumbre. “Si más o menos la inflación se sostiene donde está, vamos a cerrar con una inflación anual cercana al 25 o 30%. Los alimentos serán los que menos presionen al alza, pero la falta de poder adquisitivo seguirá golpeando al consumidor”, afirmó. Finalmente, puso el foco en la falta de inversión como uno de los grandes desafíos estructurales del país: “Un país necesita invertir para generar empleo genuino, pero con tasas al 50% la inversión termina siendo un mal negocio. Ojalá que, independientemente del resultado electoral, podamos empezar a nutrirnos como sociedad para que cada crisis no nos descalabre”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por