Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Corte Suprema publicó sus estadísticas: récord de causas en 2024 y demoras que superan los dos años

    Parana » APF

    Fecha: 27/08/2025 20:30

    Por primera vez en la historia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) habilitó al público el acceso a sus estadísticas con un nivel de detalle inédito. La nueva plataforma interactiva, disponible en el portal oficial del tribunal, permite explorar año por año cuántos casos ingresan, cuántos se resuelven, cuánto tardan en tramitarse y de qué materias se tratan. miércoles 27 de agosto de 2025 | 19:57hs. Corte Suprema de Justicia de la Nación El lanzamiento llega en un contexto donde distintos sectores reclaman mayor acceso a la información judicial, especialmente en otros fueros del Poder Judicial que aún no publican datos abiertos. En 2024 ingresaron a la Corte 45.678 causas, la cifra más alta de la última década y un 41,7% superior a la de 2023. Casi siete de cada diez expedientes correspondieron a materia previsional, lo que confirma una tendencia estructural de larga data. Pese al aumento, el tribunal resolvió 19.056 causas, un 12,8% más que en 2023, pero la tasa de resolución se mantuvo baja: 41%. Esto significa que el stock de expedientes pendientes sigue creciendo. Tiempos de tramitación elevados El promedio de tramitación de las causas resueltas en 2024 fue de 599 días (casi 1 año y 8 meses), con una mediana de 385 días. En el caso de las causas admitidas, el promedio trepó a 730 días, es decir, dos años completos. Las causas penales se resolvieron más rápido, mientras que las previsionales y contencioso-administrativas fueron las que más se demoraron. Rechazos y fallos Ocho de cada diez recursos extraordinarios fueron rechazados sin pronunciamiento sobre el fondo, en su mayoría mediante el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial. El tribunal dictó en 2024 un total de 68 declaraciones de inconstitucionalidad, con fallos mayormente unánimes, aunque con disidencias en los casos de mayor impacto institucional. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe fueron las que más expedientes aportaron, seguidas por CABA y Mendoza, lo que refleja tanto la densidad poblacional como el nivel de judicialización en esos distritos. Un paso hacia la transparencia La Corte destacó que este nuevo sistema busca acercar información clave a la ciudadanía. No obstante, especialistas señalan que persisten desafíos, como ampliar el acceso a estadísticas del resto del Poder Judicial y mejorar la calidad de los datos publicados. La iniciativa representa un avance histórico en materia de transparencia judicial, al permitir un seguimiento más preciso de la labor del máximo tribunal en un año en que, pese al récord de ingresos, las demoras y la acumulación de causas volvieron a quedar en evidencia. La herramienta está disponible en la web oficial de la Corte y ofrece la posibilidad de descargar la información en formatos abiertos para su reutilización. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por