Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La huella invisible: cómo los gestos y la forma de caminar distinguen a cada persona, según la ciencia

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 16:59

    Los patrones de movimiento, como gestos y expresiones, son tan únicos como una huella digital La manera en que una persona se desplaza, sonríe o gesticula constituye una firma conductual tan distintiva como una huella digital. Un análisis de The Conversation confirma que cada ser humano exhibe un patrón único de movimiento, denominado “huella de movimiento”, que incluye gestos, expresiones faciales, forma de hablar y modo de caminar. Este avance redefine los métodos de identificación personal y abre interrogantes sobre los procesos de percepción y reconocimiento de quienes nos rodean. Un movimiento, una identidad La huella de movimiento engloba desde el simple levantamiento de una ceja hasta la manera en que las manos acompañan el habla o la forma de andar por la calle. Especialistas consultados por The Conversation sostienen que estos patrones persisten en el tiempo y resultan extremadamente difíciles de imitar, lo que convierte al análisis del movimiento en un recurso confiable para distinguir individuos. La huella de movimiento revela la riqueza de la identidad humana más allá del rostro y la voz (REUTERS/Violeta Santos Moura) Los movimientos faciales se agrupan en rígidos (por ejemplo, girar la cabeza) y no rígidos, donde se incluye la expresión emocional y el habla. Estas últimas resultan especialmente personales y complejas de replicar. El interés por la singularidad de los movimientos no es nuevo. Desde la antigüedad, los artistas han intentado capturar gestos irrepetibles en la pintura y la escultura. En tiempos recientes, la cinematografía y la animación digital han aprovechado la captura de movimiento para crear personajes digitales creíbles, reivindicando la importancia de los detalles únicos en el andar o la gesticulación de cada persona. Más allá del rostro: cómo el cuerpo revela la identidad El reconocimiento a través del movimiento abarca gesticulaciones, postura corporal y ritmo al caminar, lo que permite identificar a personas hasta en condiciones de baja visibilidad o imágenes borrosas. Según Frontiers in Psychology, los movimientos idiosincráticos —como una sonrisa particular o un gesto distintivo— resultan clave para reconocer a allegados. La coordinación entre gestos faciales y tono de voz, además, incrementa la efectividad de identificación: la evidencia muestra una mayor precisión al relacionar voces con rostros en movimiento respecto a imágenes estáticas. La huella de movimiento permite identificar a una persona por sus gestos y forma de caminar (Europa Press) En la vida cotidiana resulta frecuente identificar a alguien por la manera de llegar a una habitación o, incluso, por cómo mueve las manos al saludar desde lejos. Esta capacidad se desarrolla de forma inconsciente y suele funcionar como complemento a otras formas de reconocimiento, como el rostro o la voz. Este mecanismo es fundamental para quienes presentan prosopagnosia, una dificultad para asociar rostros a identidades. Aunque perciben detalles faciales, suelen requerir detalles singulares del movimiento para el reconocimiento, tal como subraya The Conversation. El andar como dato biométrico El análisis de la marcha, conocido como gait analysis, es uno de los campos más desarrollados en este terreno. Un experimento de 2005 citado en The Conversation eliminó referencias visuales adicionales empleando puntos luminosos sobre los cuerpos de los participantes. Los observadores consiguieron identificar personas exclusivamente por el patrón de movimiento de esos puntos, lo que demuestra la unicidad de variables como la longitud del paso, el balanceo de las extremidades y la postura. En la actualidad, plataformas de videovigilancia avanzadas y sistemas de autenticación digital exploran el potencial del gait analysis para mejorar la seguridad en espacios públicos y privados. El cerebro en acción: integración de señales en el reconocimiento El gait analysis demuestra que la marcha es un dato biométrico clave para la identificación personal (Imagen Ilustrativa Infobae) Desde una perspectiva neurocientífica, se ha identificado el surco temporal posterior —ubicado sobre la oreja— como responsable del procesamiento de estos patrones. Esta región cerebral responde tanto a rostros y cuerpos como a los movimientos generales, activándose al escuchar una voz o ver hablar a una persona. Su función incluye la integración de señales de movimiento y sonido y la interpretación de acciones, dirección de la mirada y gestos, aunque Frontiers in Psychology precisa que participa como parte de una red más amplia dedicada al reconocimiento a partir del movimiento. La conexión entre las áreas cerebrales que procesan los movimientos y aquellas vinculadas a la memoria y las emociones explica la facilidad con que una simple postura o el modo de caminar evocan recuerdos e identificaciones automáticas. Este fenómeno ocurre sin esfuerzo consciente y posiblemente haya tenido un rol clave en la evolución social, permitiendo a las personas reconocer aliados o familiares en contextos cambiantes o situaciones de peligro. Más allá de la identificación: la huella de movimiento y su papel en la percepción y los vínculos humanos Resulta asombroso descubrir cómo gestos aparentemente cotidianos, como el balanceo de un brazo o el ritmo singular de unos pasos, permiten distinguirnos en la multitud. La huella de movimiento amplía el concepto clásico de identidad y muestra que nuestra individualidad no solo depende de los rasgos del rostro o la voz, sino también de la manera única en que habitamos y recorremos el mundo. Este fenómeno revela cuánto dependen la percepción y la memoria de detalles que muchas veces pasan desapercibidos, pero que construyen vínculos, evocan recuerdos y sostienen las redes sociales cotidianas. Al profundizar en el estudio de los patrones de movimiento, la ciencia no solo avanza en el terreno de la identificación, sino que también ilumina aspectos esenciales sobre la naturaleza humana: la capacidad de reconocernos unos a otros pese a los cambios y la potencia de los gestos como vehículo de emociones, historia y pertenencia. Lejos de reducirse a datos biométricos, la huella de movimiento invita a redescubrir la riqueza oculta en cada desplazamiento, y subraya que, en las minucias del movimiento, late una parte fundamental de lo que significa ser y convivir con otros.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por