27/08/2025 19:03
27/08/2025 19:03
27/08/2025 19:02
27/08/2025 19:02
27/08/2025 19:02
27/08/2025 19:01
27/08/2025 19:01
27/08/2025 19:00
27/08/2025 19:00
27/08/2025 19:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/08/2025 14:32
El precio medio de un alquiler registró un avance del 24% en 2025 - Crédito Andina Los precios de los alquileres aumentaron este mes por encima de la inflación de julio, que fue de 1,9%. La misma tendencia se observó durante el último año, pese al aumento de la oferta. De esta manera, alquilar continúa siendo un desafío para muchas familias, mientras que otras optan por acceder a un crédito hipotecario, que continúa expandiéndose, y comprar su vivienda propia. El precio medio de un departamento aumentó un 2,1% este mes y en lo que va del año, registró un avance del 24%, por encima del Índice de Precios al Consumidor -IPC- (19,2%), según datos de Zonaprop. El precio medio de un departamento aumentó un 2,1% en agosto (Imagen Ilustrativa Infobae) A su vez, en los últimos doce meses, la suba fue del 40,4%, por encima de la inflación (33,3%) pero por debajo del ajuste del ICL (51,5%). Los departamentos chicos fueron los de mayor incremento. Así, en promedio un monoambiente se ubica en $583.215 mensuales, mientras que un departamento de dos ambientes en la Ciudad se alquila por $682.377 y un departamento de tres ambientes, por $915.882. Puerto Madero lidera el ranking de barrios más caros, con un alquiler promedio que alcanza los $1.201.649 por mes para un departamento de dos ambientes de 50 metros cuadrados de superficie cubierta. Le siguen Palermo ($753.093) y Núñez ($745.656) Por el contrario, Lugano se posiciona como el barrio más económico, con un precio medio de $512.510. Parque Patricios ($594.749) y Floresta ($600.675) completan el ranking. Precios de los alquileres según zonas de CABA (Zonaprop) Vale mencionar que Nueva Pompeya y Lugano son los barrios con mayor aumento de precio en términos interanuales, mientras que Puerto Madero el de menor. El portal inmobiliario destacó que los precios de los nuevos contratos en CABA se desaceleraron fuertemente en febrero 2024, luego de la derogación de la Ley de Alquileres. En cuanto a la oferta, indicaron que desde la pandemia disminuyó sistemáticamente, alcanzando un mínimo histórico en febrero de 2023. En enero del año pasado, aumentó un 62% respecto al mes previo. Pero desde entonces el crecimiento de la oferta se moderó. En agosto cayó 1,7%, aunque el volumen disponible actual es 3 veces superior a dicho piso. Por otra parte, un informe de la Universidad de San Andrés (Udesa) y Mercado Libre registró una suba intermensual de los alquileres de 3,3% en CABA. En el resto del AMBA, las subas fueron menos pronunciadas: +2,1% en GBA Norte, +2,6% en GBA Oeste y +2,6% en GBA Sur. Cuánto cuesta comprar un departamento en CABA En cuanto al mercado de compraventa, de acuerdo a Zonaprop, el valor del metro cuadrado de los departamentos en CABA mantuvo la tendencia alcista en agosto y se ubicó en USD 2.450, con un incremento mensual del 0,4%. En lo que va de 2025, acumula una suba del 5,4% y en los últimos doce meses el aumento alcanza el 6,5%. Por tipologías, un monoambiente cotiza en promedio USD 107.530, un dos ambientes en USD 129.621 y un tres ambientes en USD 178.698. Un monoambiente cotiza en promedio USD 107.530 (Imagen Ilustrativa Infobae) Los barrios más caros siguen siendo Puerto Madero, con USD 6.138 por metro cuadrado, Palermo con USD 3.426 y Núñez con USD 3.312. En el otro extremo, Lugano se mantiene como la zona más accesible con USD 1.057 por metro cuadrado, seguido por Nueva Pompeya (USD 1.440) y La Boca (USD 1.578). Es importante resaltar, de acuerdo con datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, el mes pasado se concretaron 6.651 escrituras, lo que representa una suba del 34% frente a igual periodo de 2024 y constituye el mejor registro para julio en los últimos siete años. Dentro de ese total, en un marco de fuerte repunte del crédito, los actos realizados con hipoteca bancaria llegaron al 21%, siete veces más que en igual período del año anterior. En detalle, se contabilizaron 1.393 operaciones de este tipo, lo que significó un incremento del 519,1% en comparación a julio de 2024. El presidente de la entidad, Jorge De Bártolo, aseguró: “Creemos que todavía se podría crecer más, pero entendemos que es parte de un proceso macroeconómico que aún está recomponiéndose: la estabilidad es clave para los negocios inmobiliarios. Por eso que es clave entender nuevas herramientas que comienzan a tomar consideración como las hipotecas divisibles, más conocidas como créditos desde el pozo”.
Ver noticia original