Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Europa suspende envíos de paquetería a EEUU por el fin de la exención aduanera

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 10:49

    El fin de la exención de bajo valor no solo afecta a la logística postal europea. También tiene como objetivo limitar la entrada masiva de paquetes procedentes de Asia (Imagen: Shutterstock) La logística transatlántica atraviesa un momento de tensión tras la decisión de Estados Unidos de poner fin a la exención aduanera para paquetes de bajo valor. A partir del 29 de agosto, los envíos inferiores a 800 dólares ya no estarán libres de aranceles, lo que ha llevado a la mayoría de los servicios postales europeos a suspender temporalmente los envíos de mercancías hacia el país norteamericano. La medida impacta de lleno en la cadena logística global, especialmente en la paquetería vinculada al comercio electrónico, y plantea desafíos inmediatos en materia de tiempos de tránsito, costos y procesos operativos. Un freno en la conectividad logística Correos de España fue uno de los primeros en confirmar la suspensión de envíos, limitando su operativa a cartas, documentos, libros y regalos entre particulares de hasta 100 dólares de valor. “La medida se mantendrá el tiempo estrictamente imprescindible para adoptar las medidas operativas necesarias que permitan atender las nuevas obligaciones”, señaló la empresa. A esta decisión se sumaron los correos nacionales de Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia, Noruega y Austria, entre otros. Todos coincidieron en que los plazos dados por Washington fueron demasiado cortos para adaptar los sistemas y garantizar el cumplimiento de los nuevos requisitos aduaneros, que incluyen el pago anticipado de aranceles y la aplicación de una tasa del 15% a los paquetes procedentes de la Unión Europea. El Reino Unido, aunque fuera de la UE, también anunció a través de Royal Mail que suspenderá los envíos a Estados Unidos. La compañía británica afirmó estar trabajando con las autoridades estadounidenses para desarrollar un nuevo esquema que permita reanudar el servicio en cuanto se aclaren los procedimientos. En contraste, Irlanda adoptó una postura distinta. El servicio postal An Post confirmó que mantendrá los envíos hacia EEUU para evitar “confusión, retrasos e inconvenientes” tanto a remitentes como a destinatarios. La decisión coloca a Irlanda en un escenario singular dentro de Europa, al sostener la operativa mientras sus vecinos interrumpen el servicio. La nueva normativa obliga a que todos los paquetes paguen derechos de importación antes de ser despachados, lo que aumenta la complejidad logística y reduce la competitividad de envíos de bajo costo (Foto: Shutterstock) Impacto en la cadena global de e-commerce El fin de la exención de bajo valor –conocida como “de minimis”– no solo afecta a la logística postal europea. También tiene como objetivo limitar la entrada masiva de paquetes procedentes de Asia, particularmente de los gigantes del comercio electrónico chino. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), en 2024 se procesaron más de 1.300 millones de envíos bajo este régimen, un salto significativo respecto a los 139 millones registrados en 2015. La nueva normativa obliga a que todos los paquetes paguen derechos de importación antes de ser despachados, lo que aumenta la complejidad logística y reduce la competitividad de envíos de bajo costo. Además, Washington justificó la medida en la necesidad de combatir prácticas irregulares, como el uso del régimen exento para introducir drogas ilícitas en el país. Efectos inmediatos en la logística internacional La suspensión europea pone de relieve la dependencia de la cadena de suministro transatlántica en torno a la paquetería de bajo valor. Miles de pequeños comercios, así como consumidores que utilizan servicios de marketplaces globales, verán interrumpidas sus operaciones hasta que se definan procedimientos claros. Las compañías postales han señalado que, más allá del costo económico, el principal problema es la inseguridad operativa. La falta de lineamientos detallados sobre devoluciones, responsabilidades y controles genera un vacío que afecta tanto a las empresas como a los consumidores. En el plano logístico, la medida se traduce en mayores tiempos de tránsito, necesidad de rediseñar flujos de clasificación y mayor carga administrativa. A nivel macroeconómico, refuerza la tendencia hacia un comercio electrónico más fragmentado, con mayores barreras entre regiones. Adaptaciones en marcha Si bien la suspensión es temporal, las empresas europeas ya trabajan en alternativas para garantizar la continuidad del servicio. Royal Mail adelantó que está desarrollando un nuevo esquema de cumplimiento para que empresas y consumidores puedan volver a utilizar sus servicios en cuanto las condiciones lo permitan. Otros operadores exploran soluciones conjuntas con sus pares estadounidenses para implementar sistemas electrónicos de declaración anticipada de impuestos, un requisito clave para cumplir con la orden ejecutiva de la Casa Blanca. Una señal para la logística global El fin de la exención en Estados Unidos marca un punto de inflexión en la logística internacional. La liberalización que había impulsado el crecimiento del e-commerce global se enfrenta ahora a un nuevo escenario de controles y costos. La decisión tendrá efectos inmediatos en los flujos entre Europa y Estados Unidos, pero también envía una señal al resto del mundo: las reglas que han facilitado la explosión de los envíos de bajo valor ya no son intocables. Para la logística global, el desafío será adaptarse a una operativa más compleja sin perder eficiencia ni conectividad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por