Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Nuevas normas de “slots” en aeropuertos: qué cambia para las aerolíneas y para los pasajeros

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 08:31

    El nuevo régimen de slots impone criterios diferentes para ordenar el acceso a los principales aeropuertos argentinos Los aeropuertos argentinos incorporaron un nuevo esquema para la asignación de slots, aquellas franjas horarias en las que las aeronaves pueden operar aterrizajes y despegues. Esta modificación regulatoria impacta en la planificación y uso de la infraestructura aeroportuaria tanto para las compañías aéreas como para los usuarios de los servicios. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), junto con la autoridad responsable de la gestión de facilitación de slots, declaró facilitado al Aeroparque Jorge Newbery, dado su nivel de congestión y el crecimiento de la demanda de operaciones, según consta en el aviso oficial 330401. Esta categorización implica que para ciertas ventanas horarias existe riesgo de saturación en las capacidades del aeropuerto, lo cual requiere mecanismos más estrictos y previsibles de regulación. El nuevo régimen, detallado en el documento “Nuevas normas de asignación de slots en los aeropuertos”, dispone la adopción de criterios internacionales para la distribución, control y supervisión de los slots con el fin de garantizar un flujo ordenado y seguro. Antes, la gestión dependía principalmente del Estado y de criterios previamente definidos por la autoridad aeronáutica, pero ahora se incorpora explícitamente a un coordinador de slots, encargado de recepcionar y organizar las solicitudes de horarios y turnos por parte de las aerolíneas. Según el aviso, este proceso busca “optimizar la disponibilidad de los recursos físicos, técnicos y humanos”. Las aerolíneas enfrentan requisitos específicos para solicitar y utilizar los slots asignados. El procedimiento administrativo requiere que las empresas presenten su demanda de horarios ante el coordinador dentro de plazos determinados, habitualmente antes de cada temporada de operaciones. En el caso que la demanda supere a la oferta disponible, el coordinador debe aplicar criterios de asignación basados en la antigüedad de los servicios, el historial de cumplimiento y la contribución a la conectividad general, según se indica en los textos normativos. Para los pasajeros, uno de los efectos observables consiste en la previsibilidad y regularidad de los itinerarios. La asignación anticipada y transparente de los slots pretende evitar cancelaciones o demoras generadas por la sobreventa de horarios, reduciendo los cuellos de botella en los horarios pico. Al mismo tiempo, la existencia de un sistema claro de prioridades y redistribución permite ajustar la oferta ante cambios imprevistos, como modificaciones climáticas o interrupciones técnicas. El mercado secundario de slots surge como un instrumento novedoso en la normativa local. El régimen permite que, bajo condiciones claramente fijadas, las compañías puedan transferir o intercambiar slots previamente adjudicados, lo que introduce cierta flexibilidad para adaptar la oferta a la demanda de cada temporada o servicio. Esta herramienta, regulada y controlada por la autoridad nacional, ayuda a que los espacios horarios resulten utilizados de manera más eficiente por los operadores. La asignación anticipada de turnos busca reducir demoras y mejorar la eficiencia en los servicios aéreos La normativa establece medidas sancionatorias para las aerolíneas que no respeten los procedimientos de asignación o que hagan un uso deficiente o fraudulento de los slots. Las penalidades pueden incluir la revocación de turnos, la reducción de frecuencias o la exclusión temporal del sistema de asignaciones, según lo dispuesto en los documentos regulatorios relevados. En todos los casos, existe la obligación de fundamentar y documentar las decisiones administrativas y de ofrecer mecanismos de apelación por parte de los interesados. El sistema dispone también herramientas de control y seguimiento. Las autoridades deben auditar periódicamente la utilización real de los slots y elaborar informes públicos de transparencia. De acuerdo con la resolución, “todas las operaciones sujetas al régimen de slots serán objeto de registro detallado”, lo que abarca tanto los vuelos regulares como los no regulares, y permite identificar cupos ociosos para su reasignación. En el caso del Aeroparque Jorge Newbery, el coordinador de slots ejercerá funciones a partir del próximo período operativo, con facultades para aprobar, denegar o reasignar las solicitudes según la capacidad efectiva de la pista, los servicios de tránsito aéreo y la infraestructura auxiliar disponible. El criterio adoptado sigue las prácticas internacionales recomendadas por organismos como IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo). Para el proceso de asignación, el nuevo esquema incorpora la figura del “silencio positivo”. Si la autoridad coordinadora no responde a una solicitud dentro del plazo legalmente previsto, se entenderá automáticamente aprobada, lo que introduce un elemento de seguridad jurídica para las compañías que planifican sus operaciones. Este mecanismo reduce la discrecionalidad y otorga mayor certidumbre operativa. Hay precisión en la definición de los turnos utilizables, diferenciando entre slots internacionales y nacionales, y estableciendo reglas para la priorización según el tipo de servicio, el origen y destino del vuelo, y la regularidad de la prestación. “La asignación y uso de slots no confiere ningún derecho de propiedad sobre tales horarios”, aclara el marco normativo, y añade que todos los adjudicatarios deben someterse a revisiones periódicas sobre el apego a los requisitos funcionales. El régimen contempla escenarios transitorios, permitiendo excepciones y ajustes en la implementación durante los primeros ciclos de funcionamiento. Estas excepciones posibilitan modificar turnos en casos de fuerza mayor, obras de infraestructura o eventos extraordinarios. En cuanto a la conectividad general, el texto normativo expresa que la nueva política apunta a mantener un adecuado equilibrio entre la demanda creciente de vuelos y la capacidad de los servicios aeroportuarios, salvaguardando la regularidad y eficacia de las conexiones, especialmente durante las temporadas de mayor tráfico. Aerolíneas y pasajeros afrontan mayores controles y reglas para el uso de franjas horarias operativas (Reuters) Una de las novedades incluidas consiste en la obligación de las aerolíneas de justificar fehacientemente el uso previsto para cada slot solicitado. Este requisito autoriza al Estado y al coordinador a requerir información adicional o documentación respaldatoria que permita verificar la capacidad real y la intención operativa detrás de cada solicitud. La norma prohíbe la acumulación especulativa de turnos, práctica que en otros mercados condujo a situaciones de ineficiencia y menor oferta para los pasajeros. El modelo adoptado prevé que, si un operador incumple reiteradamente los parámetros de uso o abandona slots, perderá prioridad en las temporadas siguientes y sus espacios podrán reasignarse sin indemnización. El objetivo declarado es evitar la subutilización y maximizar la eficiencia del sistema en beneficio del conjunto de usuarios. Las disposiciones incluyen además la posibilidad de revisión periódica de la demanda y de la capacidad técnica de cada aeropuerto. El coordinador queda facultado para ajustar frecuencias y horarios en función de datos de tráfico, crecimiento de la demanda o imposición de nuevas restricciones técnicas temporarias, por ejemplo, ante obras o modernizaciones de instalaciones. “El sistema argentino de slots busca transparentar y prever reglas iguales para todas las empresas que prestan servicios regulares en los principales aeropuertos”, reza parte central de la reglamentación. El texto incorpora referencias a estándares internacionales y establece la cooperación con organismos sectoriales. La interacción entre las autoridades aeroportuarias, las aerolíneas y el coordinador de slots queda institucionalizada mediante mesas técnicas semestrales, donde se evalúan resultados y necesidades de ajuste. Se prevé la participación de representantes de usuarios, asociaciones sectoriales y otras partes interesadas. La regulación vigente establece plazos claros para la entrada en vigencia de los cambios, así como para la transición de los procedimientos anteriores al nuevo esquema. Todo el proceso será auditado por las dependencias estatales con atribuciones en materia de control de la aviación civil.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por