27/08/2025 11:19
27/08/2025 11:18
27/08/2025 11:05
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
27/08/2025 11:03
Concepcion del Uruguay » 03442noticias
Fecha: 27/08/2025 07:52
Ceferino Namuncurá. Su nacimiento curre en la reducción de Chimpay, Rió Negro, el 26 de agosto del año 1886sus padres el cacique Manuel Namuncurá y la “huinca” cautiva chilena Rosario Burgos, adema nieto de Calfucurá en la víspera de navidad de 1887 es bautizado por el padre Domingo Melanesio un cura cercano a los Mapuches Por intermedio de Luís María Campos ( uno de los comandantes de Roca en el denominada Campaña del Desierto , verdadero extermino de los aborígenes) ingreso a los Talleres de la Armada en Buenos Aires , posteriormente Luís Sáenz Peña intercede ante los salesianos para lograr que ingrese como interno en el colegio Pió IX, allí toma su primera comunión y confirmación enfermo de tuberculosis es trasladado a Viedma donde en 1903 comienza sus estudios secundarios en el colegio San Francisco de Sales donde es cuidado entre otros por el enfermero Beato Artímides Zatti , en 1904 es enviado a Italia donde se creía que podría curarse y seguir sus estudios de formación sacerdotal, tiene varias charlas con el también Beato Miguel Rúa sucesor de Don Bosco , y llega a entrevistarse con el Papa Pió X, su salud se agravaría y fallece un 11 de mayo de 1905. La anécdota que le da título a esta primera parte de la nota ocurre en el colegio Pío IX, en Buenos Aires. , allí fue compañero de Carlos Gardel, cantando ambos en el coro del colegió y hay quienes sostienen que inclusive fueron compañeros de cuarto. Ceferino y Carlitos Carlitos cruzo los mares de la mano de su madre Ceferino el árido y la pampa a caballo con su padre. Buenos Aires, mágico los reunió el Pío IX presto sus patios y aulas compartieron juventud y cantares quizás hablaron de “Paicas”, “Taitas “y “Maulas “. Desde Roma partió al cielo Namuncurá con sus rezos y oraciones y en Medellín levanto su eterno vuelo el Morocho del Abasto y sus canciones Se reencontraron los amigos vidas intensas y sueños truncos y como en aquellos tiempos mozos hoy le cantan a dúo sus alabanzas a Dios. Julio Florencio Cortázar. Nace en Ixelles, Bélgica, el 26 de agosto de 1914, escritor, profesor y traductor, su padre era diplomático. Considerado uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, fue maestro del cuento, la prosa poética y la narración breve en general y fue también creador de importantes novelas las cuales inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano, pues rompieron los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico, suele ser puesto en relación con el realismo mágico e incluso con el surrealismo. Es considerado exponente central del boom latinoamericano junto a escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa. Su obra más albada y difundida es sin dudas “Rayuela”. 12 de febrero Don Julio enciende un cigarrillo es el número…humo el café eleva su sabor del pocillo al cielo y acaricia tenuemente…su humor. Es Paris mágica recuerda Buenos Aires y Mendoza va a Bruselas…es nostalgia se mezclan escuela y universidad el pasado en su mirada una a una libremente… llegan sus letras. Repasa sus viajes de a uno los encuentros con sus amigos sus mujeres,.. esos eternos amores recorre cada uno de sus años de alumno a maestro y profesor de traductor a ese elegante escritor. Una extraña algarabía le dibuja una mueca de sonrisa y le pinta en su mirada su vida. por su mente, su dicha o su desdicha esa eterna y constante rebeldía su sello acuñado en palabras. Aquel primer verso que por primero tan bello hasta Rayuela…su más brillante escrito apura el café de un sorbo y en el crudo invierno parisino apaga su último cigarrillo…su último verso. Elìas Almada
Ver noticia original