27/08/2025 12:37
27/08/2025 12:36
27/08/2025 12:36
27/08/2025 12:36
27/08/2025 12:35
27/08/2025 12:35
27/08/2025 12:35
27/08/2025 12:35
27/08/2025 12:35
27/08/2025 12:34
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 27/08/2025 05:00
Compartilo con La sostenibilidad de la deuda en Entre Ríos dio un paso fundamental este lunes 25 de agosto de 2025, con la aprobación en el Senado provincial del proyecto de ley que declara prioritaria la restauración de la sostenibilidad de la deuda pública provincial. Esta iniciativa, impulsada por el Poder Ejecutivo, busca refinanciar y reestructurar un pasivo que asciende a cerca de 700 millones de dólares, con el objetivo de brindar previsibilidad financiera y liberar recursos para la obra pública y el desarrollo. La medida, aprobada por mayoría con 12 votos a favor y 5 en contra, ahora se eleva a la Cámara de Diputados para su tratamiento. Vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani. La 1ª Sesión Especial del 146º Período Legislativo, presidida por la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani, contó con la presencia de 17 legisladores. El proyecto, que ya había obtenido despacho favorable de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Legislación General, busca abordar la pesada herencia de un crédito internacional tomado en 2017 y reestructurado en 2021, que constituye el grueso de la deuda actual. Votación dividida: argumentos a favor y en contra de la sostenibilidad de la deuda El senador Gustavo Vergara fue uno de los defensores del proyecto de la ley de Sostenibilidad de la Deuda en Entre Ríos. La votación reflejó las diversas posturas dentro de la Cámara. El bloque Juntos por Entre Ríos aportó 8 votos positivos, mientras que Más para Entre Ríos sumó 3 votos a favor (Miranda, Cosso y Díaz) y la senadora Gladys Domínguez (Peronismo Federal) completó los 12 votos afirmativos. Por su parte, 5 senadores del bloque Más para Entre Ríos (Oliva, Sanzberro, Conti, Berthet y Silva) se manifestaron en contra. La senadora Patricia Díaz fue una de las legisladoras de Más para Entre Ríos que votó positivamente el proyecto de ley de Sostenibilidad de la Deuda en Entre Ríos. Entre los defensores del proyecto, el senador Gustavo Vergara (Juntos por Entre Ríos) subrayó que la iniciativa no implica tomar nueva deuda, sino “ordenar la existente” para que la provincia pueda cumplir sus obligaciones en tiempo y forma. Vergara explicó que la reestructuración busca aliviar la presión sobre los ingresos provinciales, de los cuales el 80% se destina a gastos rígidos como salarios y jubilaciones. Además, enfatizó que los excedentes resultantes de la reestructuración se volcarán exclusivamente a obra pública, garantizando desarrollo y futuro para Entre Ríos. La senadora Patricia Díaz (Más para Entre Ríos) argumentó su voto positivo señalando el beneficio para los municipios de su departamento que, con esta herramienta, podrán reestructurar sus propias deudas y destinar recursos a obras y servicios locales. El senador Martín Oliva (Más para Entre Ríos) rechazó la propuesta argumentando que se podría estar autorizando a tomar “nueva deuda”. Sin embargo, voces opositoras, como la del senador Martín Oliva (Más para Entre Ríos), manifestaron su rechazo, advirtiendo que, bajo el pretexto de la reestructuración, el proyecto podría autorizar “nueva deuda” y comprometer el futuro financiero de la provincia. El senador Víctor Sanzberro (Más para Entre Ríos), también en contra, criticó la falta de detalles específicos en el proyecto sobre cronogramas de vencimientos, tasas de interés y condiciones de refinanciación. Sanzberro alertó sobre el riesgo de un sobreendeudamiento y sugirió que la situación financiera de la provincia está más ligada a la caída de ingresos y al desfinanciamiento por políticas nacionales que a un problema de sostenibilidad intrínseco de la deuda. El senador Víctor Sanzberro (Más para Entre Ríos) criticó la falta de detalles específicos en el proyecto sobre cronogramas de vencimientos, tasas de interés y condiciones de refinanciación. Cabe destacar que, a pesar del contexto económico desafiante, la provincia de Entre Ríos había logrado un resultado económico superavitario al cierre de 2024, reduciendo su stock de deuda en términos reales y mejorando su calificación crediticia. La actual administración ha cancelado 192 millones de dólares de la deuda heredada, en un esfuerzo por mantener la solidez fiscal. La aprobación en el Senado representa un paso significativo en la estrategia del Poder Ejecutivo para sanear las finanzas provinciales y generar un marco de previsibilidad. El debate y la futura votación en la Cámara de Diputados serán clave para la implementación final de esta ley que definirá la gestión de la sostenibilidad de la deuda en Entre Ríos en los próximos años.
Ver noticia original