27/08/2025 05:11
27/08/2025 05:11
27/08/2025 05:10
27/08/2025 05:09
27/08/2025 05:09
27/08/2025 05:09
27/08/2025 05:08
27/08/2025 05:07
27/08/2025 05:06
27/08/2025 05:05
Parana » Informe Digital
Fecha: 27/08/2025 02:17
Los rubros vinculados al sector productivo primario de Argentina presentaron indicadores positivos durante junio y julio de 2025, a pesar de enfrentar diversos desafíos en algunas áreas de producción. Un reciente informe de Coninagro reveló que, de las 19 actividades analizadas, 14 mostraron un “marcado crecimiento” interanual, mientras que únicamente cinco registraron una disminución. Este dato es relevante, ya que “la comparación interanual se basa en meses de buen desempeño productivo”. Entre los sectores que presentaron bajas, la molienda de trigo, la producción de biodiésel y la de maíz continúan mostrando “resultados negativos” en comparación con el informe anterior. En el análisis mensual, junio reflejó importantes retrocesos en la producción de carne avícola (-8%), porcino (-4%) y aceites (-15%) en relación a mayo. La carne bovina, por su parte, experimentó en junio “un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%”. Asimismo, tanto el consumo interno como la producción de alimentos, si bien mostraron variaciones positivas interanuales, presentan “señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo” al observar la evolución mensual. La yerba mate, en cambio, “continúa evidenciando variaciones positivas” a nivel general, aunque su dinámica “ha comenzado a desacelerarse, acumulando seis meses consecutivos de caídas en comparación interanual”, con una baja del 2% en junio respecto a mayo. La molienda de trigo, específicamente, alcanzó “el nivel más bajo desde diciembre del año pasado”, con una disminución del 3% interanual y del 9% mensual en junio. El consumo per cápita de vino en junio de 2025 también mostró una reducción del 1,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, con un promedio de 1,22 litros por habitante. En el ámbito de la actividad primaria, el sector granario mostró un panorama mayormente optimista. Las estimaciones de producción para la campaña de soja indican un aumento de 100 mil toneladas, con el fin de superar los valores de la campaña 2023/2024. El maíz, a su vez, “se mantiene sin cambios en 49 millones de toneladas”. En cuanto al trigo, la proyección para la campaña 2025/26 “mejora a 19,8 millones de toneladas en comparación con los 18,6 millones de toneladas de la campaña 2024/25”. El estudio reveló que el sector ganadero tuvo un desempeño favorable. La carne bovina registró en junio “un notable repunte en la producción, con un aumento interanual del 12%”. La carne porcina, a pesar de una caída del 3,7% en junio respecto a mayo, mantiene un volumen “2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre”. La carne porcina, a pesar de una caída del 3,7% en junio respecto a mayo, mantiene un volumen “2,2% mayor que en junio de 2024 y 4% superior al promedio del último semestre”. En lo que respecta a la producción de carne aviar, esta alcanzó las 174.000 toneladas. Aunque esto representa 15.000 toneladas menos que en mayo, se traduce en “un 4% más que durante el mismo período de 2024”, acumulando “cinco meses de variaciones positivas” hasta la fecha. La producción de leche, por su parte, se destacó como “uno de los indicadores más relevantes del semáforo, acumulando ocho meses consecutivos de crecimiento”. No obstante, este aumento en la oferta ha impactado en los precios, “limitando el incremento del precio por litro pagado al productor, que solo ha subido un 7% en lo que va del año, lo que implica una caída real de siete puntos porcentuales”. Desempeños mixtos En el sector agroindustrial, los resultados fueron más variados. El despacho total de vino (tanto interno como externo) cayó en más de 100.000 litros durante junio. Sin embargo, “esto responde a un componente estacional, lo que permite mantener un aumento del 3% en comparación con junio de 2024”. La producción de aceites, a pesar de presentar una caída interanual del 11% en el último mes registrado, “mantiene un buen ritmo, con un acumulado en el primer semestre del año que supera en un 3% el mismo periodo de 2024”. En lo que respecta a los biocombustibles, la producción de bioetanol “alcanzó en junio su nivel más alto desde octubre del año pasado y además registró un crecimiento mensual del 13%”. En el mismo sentido, el biodiésel mostró un avance del “41% respecto a mayo”, aunque este aumento “no fue suficiente para alcanzar los valores de junio de 2024”. El sector de alimentos y bebidas registró un “sólido crecimiento interanual del 4%, con “doce meses consecutivos de variaciones positivas”. Sin embargo, en términos mensuales, la producción “cayó un 4% frente a mayo”, lo que sugiere una desaceleración en el corto plazo. La producción de maquinaria agrícola se mantiene como “la variable del semáforo con mayor dinamismo, acumulando en junio ocho meses consecutivos de crecimiento y registrando una variación interanual promedio del 36%.” En el plano comercial, las ventas en supermercados continúan mostrando “resultados sólidos” en el consumo interno, con proyecciones que indican que “esta tendencia se mantendrá al menos hasta fin de año”. Las ventas de carnes y lácteos han experimentado un “crecimiento interanual promedio del 11% en los últimos cinco meses”, mientras que frutas y verduras alcanzaron un “promedio del 9%”. No obstante, la evolución mensual “muestra señales de estancamiento en la recuperación del consumo y del poder adquisitivo”. Las exportaciones agroindustriales recibieron un impulso debido a la primera baja transitoria en los DEX hasta el 30 de junio, lo que “favoreció las exportaciones de abril y mayo, cuando el complejo oleaginoso superó los US$4700 millones”. De cara a los próximos meses, la reducción permanente de los DEX y los precios internacionales débiles “restan incentivos para acelerar la liquidación de maíz y soja, por lo que se anticipan cifras similares a las del año anterior”. Por último, las importaciones de fertilizantes mostraron “el mayor crecimiento mensual”, con un “incremento del 91% en mayo respecto a abril, alcanzando así el nivel más alto desde octubre de 2024”. Sin embargo, el sector advierte que el “precio de los fertilizantes evoluciona en dirección opuesta al de los granos, lo que podría resultar en una menor utilización en los próximos meses.”
Ver noticia original