Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Quién fue “La Clotta” Lanzetta, el rey de la noche que volvió a resurgir tras un horror en San Antonio de Areco

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 27/08/2025 00:34

    La muerte de Esteban Suárez reaviva el caso del asesinato de La Clotta Lanzetta en Buenos Aires La figura de Claudio Oscar “La Clotta” Lanzetta definió una etapa única en la vida nocturna de Buenos Aires. Para muchos, su historia resume el auge, la ostentación y el final abrupto de la era dorada de la noche porteña. Su asesinato en 2001 sacudió a la sociedad y marcó el ocaso de los días de “pizza y champán”, dejando una huella en el mapa cultural y social de un país sumido en transformación. Hoy, su nombre resurgió tras el reciente episodio trágico en San Antonio de Areco donde Esteban Suárez, uno de los condenados por su crimen, fue hallado muerto junto a su expareja, Florencia Revah. La Justicia investiga el caso como un homicidio seguido de suicidio, luego de que él la atacara tras una discusión y se quitara la vida. Nacido en 1961, en el seno de una familia de clase media porteña, Lanzetta se crió en el barrio de Almagro. Desde joven consolidó su presencia como relacionista público, primero en los ambientes más alternativos y progresivamente en las “catedrales” nocturnas de los años noventa, como Pachá, Buenos Aires News y La Morocha en Punta del Este. Su reputación creció de la mano de fiestas multitudinarias, contactos con figuras del espectáculo, políticos y empresarios, y un acceso privilegiado a los núcleos de poder y fama. Claudio Oscar “La Clotta” Lanzetta marcó la era dorada de la noche porteña y su trágico final impactó a la sociedad argentina El sector VIP era su terreno natural. A lo largo de los años noventa, consolidó una agenda repleta de nombres influyentes. No fue solamente un gestor de eventos; su carisma y afabilidad lo llevaron a una exposición mediática poco habitual en el ambiente. Amigo personal de Poli Armentano y de Carlos Menem Junior, frecuentaba tanto producciones televisivas como programas radiales de máxima audiencia, donde llevó la cultura de la noche argentina al mainstream. A mediados de los noventa, su interés por la música electrónica lo impulsó hacia la producción de espectáculos y la grabación de discos con DJs reconocidos de la época, como DJ Deró. Lanzó temas convertidos en íconos de la pista, como “La Modelo”, cuya estética y sonido acompañaron el salto de la cultura dance al gran público. Así, su nombre quedó vinculado a la construcción de la noche, como entretenimiento y como espacio de consumo, espectáculo y creación de tendencias. El asesinato de Lanzetta en 2001 simbolizó el ocaso de la cultura nocturna de los años noventa en Argentina El 29 de octubre de 2001, mientras la Argentina transitaba el umbral de su crisis más aguda, el caso de Lanzetta conmocionó tanto a la farándula como a la opinión pública. Fue asesinado de un disparo mientras estaba en su departamento de Recoleta durante una reunión privada. Los investigadores reconstruyeron que esa noche compartió una cena con un hombre que había conocido hacía poco tiempo, el cual acudió con un amigo; él mismo asistió con el suyo, el relacionista público Guga Pereyra. Tras volver al departamento, uno de los asistentes descendió al vehículo para buscar un elemento personal y regresó con dos hombres armados que maniataron a las víctimas, exigiendo la clave de una tarjeta bancaria. La Justicia condenó a tres implicados en el crimen de Lanzetta, entre ellos Esteban Suárez, recientemente hallado muerto en San Antonio de Areco El reciente caso de homicidio seguido de suicidio en San Antonio de Areco involucra a Esteban Suárez, uno de los condenados por el crimen de Lanzetta El asesinato sucedió en el marco de un robo disfrazado de encuentro íntimo, un modus operandi que reflejó el desarrollo de prácticas criminales inéditas para el ambiente nocturno de ese momento. Los atacantes dispararon a la cabeza de Lanzetta y huyeron, olvidando pertenencias que permitieron su rápida identificación. Las detenciones ocurrieron 48 horas después, y el caso se convirtió en uno de los temas centrales de los medios. El Tribunal Oral N.º 4 condenó a Marcos Germán Araujo, Matías Ezequiel Elorza y Esteban Suárez a penas de entre 10 y 15 años. El impacto del crimen fue descrito como “el final de una era”. La cultura del glamour que había definido la década previa cedió bajo el peso de la crisis social, los saqueos y la inestabilidad política, que culminaron en la renuncia presidencial de Fernando de la Rúa. Testigos de la época, como reseñó el periodista Juan Castro, lo recordaron como “un personaje desbordante, transgresor y auténtico”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por