Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Científicos lograron el primer xenotrasplante de pulmón de cerdo a un humano

    » Radiosudamericana

    Fecha: 26/08/2025 16:43

    Lunes 25 de Agosto de 2025 - Actualizada a las: 21:04hs. del 25-08-2025 CIENCIA Un equipo de investigadores en China consiguió que un pulmón de cerdo modificado genéticamente funcionara durante nueve días en el cuerpo de un paciente con muerte cerebral. El avance representa un paso clave en el desarrollo de órganos animales para trasplantes humanos. Un grupo de científicos de la Universidad Médica del Sur de China logró por primera vez trasplantar con éxito un pulmón de cerdo a un ser humano. El órgano, obtenido de un animal genéticamente modificado, funcionó durante nueve días en el cuerpo de un paciente con muerte cerebral, sin señales de rechazo agudo. La intervención fue publicada en la revista científica Nature Medicine y marca un hito en la investigación sobre xenotrasplantes. La técnica utilizada se basó en la edición genética con tecnología CRISPR, que permitió eliminar señales moleculares del órgano porcino que suelen provocar el rechazo inmediato por parte del sistema inmunológico humano. Según detallaron los investigadores, liderados por Jianxing He, el experimento se hizo en un paciente de 39 años con diagnóstico de muerte cerebral, con autorización de su familia. “El pulmón trasplantado mantuvo su función y viabilidad durante nueve días, sin signos tempranos de rechazo hiperagudo”, escribieron los autores del estudio. Sin embargo, entre los días 3 y 6 se detectaron algunas respuestas inmunológicas, lo que revela que aún es necesario mejorar tanto la modificación genética de los órganos como los protocolos de inmunosupresión. El procedimiento representa la primera experiencia documentada de xenotrasplante pulmonar entre especies, lo que podría abrir nuevas posibilidades frente a la escasez de órganos para trasplante humano. Si bien ya se habían realizado pruebas exitosas con riñones, corazones e hígados de cerdos modificados, los pulmones representan un desafío mayor por su complejidad anatómica y funcional. El doctor Adrián Abalovich, coordinador de la comisión de xenotrasplante de la Sociedad Argentina de Trasplantes, señaló en diálogo con Infobae que este tipo de experimentos "son sumamente útiles para entender cómo funciona la inmunología del rechazo y para que el xenotrasplante sea una intervención segura en el futuro". Entre las limitaciones del estudio se destaca que el ensayo se realizó en una persona sin actividad cerebral, lo que impide evaluar la seguridad del procedimiento en pacientes vivos. Además, el rechazo inmunológico podría haberse reducido con el uso de un inmunosupresor específico (anti CD40L), que aún no está aprobado en China. Para los investigadores, los próximos pasos incluyen perfeccionar la edición genética para reducir los antígenos que provocan el rechazo, mejorar los inmunosupresores disponibles y avanzar en pruebas más prolongadas que permitan evaluar la durabilidad de los órganos implantados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por