26/08/2025 20:19
26/08/2025 20:19
26/08/2025 20:19
26/08/2025 20:19
26/08/2025 20:18
26/08/2025 20:18
26/08/2025 20:17
26/08/2025 20:17
26/08/2025 20:16
26/08/2025 20:16
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/08/2025 16:39
Perplexity propone repartir el 80% de los ingresos de su suscripción Comet Plus con editores de noticias en EE.UU. (REUTERS/Dado Ruvic/Illustration) El lanzamiento de un nuevo modelo de reparto de ingresos por parte de Perplexity, la startup de inteligencia artificial valorada en USD 18.000 millones, marca un intento de redefinir la relación entre las empresas tecnológicas y los editores de noticias. La compañía ha anunciado la creación de un fondo de USD 42,5 millones destinado a compensar a los medios cuyos artículos sean utilizados por su asistente de IA y su motor de búsqueda, una medida que busca responder a las crecientes críticas y demandas legales por el uso de contenido periodístico sin autorización, según reportó WSJ. El mecanismo propuesto por Perplexity consiste en distribuir el 80% de los ingresos generados por su nuevo servicio de suscripción, Comet Plus, entre los editores participantes. Este servicio, que se lanzará de forma generalizada en otoño, permitirá a los usuarios acceder a una selección de contenidos periodísticos a cambio de una cuota mensual de USD 5. Los medios recibirán pagos cada vez que sus artículos generen tráfico a través del navegador Comet, aparezcan en consultas de búsqueda o sean empleados por el asistente de IA para responder a los usuarios. Según la empresa, este modelo sustituye a su anterior programa, que repartía un porcentaje de los ingresos publicitarios, y aspira a establecer un nuevo estándar de compensación en la era de la inteligencia artificial. Aravind Srinivas, cofundador y director General de Perplexity La iniciativa surge en un contexto de tensión creciente entre las tecnológicas de IA y los medios de comunicación. Numerosos editores han denunciado que herramientas como la de Perplexity y los resúmenes generados por IA de empresas como OpenAI y Google están reduciendo el tráfico hacia sus sitios web, lo que afecta tanto a sus modelos de publicidad como de suscripción. Algunas organizaciones han optado por la vía judicial: el año pasado, Dow Jones (matriz de The Wall Street Journal) y el New York Post demandaron a Perplexity por infracción de derechos de autor. Más recientemente, dos de los mayores grupos mediáticos de Japón, Nikkei y Asahi Shimbun, presentaron una demanda en la que acusan a la startup de copiar y almacenar contenido de artículos, así como de ignorar medidas técnicas diseñadas para impedir este tipo de prácticas. Ambos reclaman ¥2.200 millones (unos USD 15 millones) cada uno en concepto de daños. Las acusaciones contra Perplexity no se limitan al ámbito judicial. Empresas como BBC, Forbes y Wired han señalado a la compañía por el uso no autorizado de su contenido, mientras que la firma de ciberseguridad Cloudflare ha denunciado que la startup elude las restricciones de rastreo impuestas por los sitios web, disfrazando su identidad para acceder a datos protegidos. Un informe de 2024 en Wired sostiene que Perplexity habría incumplido su compromiso de respetar el archivo “robots.txt”, que indica a los rastreadores automáticos qué información pueden o no recopilar. Desde la dirección de Perplexity, se defiende la importancia del periodismo para el desarrollo de su producto. Jessica Chan, responsable de alianzas con editores, ha afirmado a WSJ que la empresa necesita un “ecosistema de periodismo y publicación digital próspero” y una “producción continua” de información periodística para tener éxito. “No existe un mundo en el que Perplexity tenga éxito y los editores no”, ha declarado. El consejero delegado, Aravind Srinivas, sostiene que “la IA está ayudando a crear un internet mejor, pero los editores aún deben recibir una compensación”, y considera que el nuevo modelo es “la solución adecuada”, abierto a ajustes futuros. El programa de reparto de ingresos de Perplexity se diferencia de los acuerdos individuales que han cerrado otras tecnológicas con grandes medios. Mientras que empresas como OpenAI y Google han firmado contratos multimillonarios para licenciar contenido, la propuesta de Perplexity se basa en la frecuencia con la que los artículos aparecen o asisten en las consultas de los usuarios. Aunque la compañía no ha revelado la lista completa de medios participantes, ha confirmado negociaciones con socios anteriores y la existencia de acuerdos con cabeceras como Fortune, Time, Le Monde, Der Spiegel y Los Angeles Times, según reportó Fortune. La propuesta de Perplexity se diferencia de los acuerdos individuales de OpenAI y Google con grandes medios (Imagen Ilustrativa Infobae) La controversia sobre el uso de contenido periodístico por parte de la inteligencia artificial también ha puesto de relieve las diferencias legales entre países. En Japón, la ley permite en parte el entrenamiento de IA con obras protegidas, pero impone restricciones cuando se copia o almacena contenido sin consentimiento o se ignoran salvaguardas técnicas. En Estados Unidos, la protección de los editores es más robusta y los tribunales examinan con detalle la reproducción y el uso comercial del material. La empresa sostiene que su asistente de IA no actúa como un rastreador web tradicional, sino que accede a sitios individuales a petición del usuario, lo que, según su interpretación, la eximiría de ciertas normativas. “Cuando las personas utilizan agentes de IA como el nuestro para ‘leer algo en su nombre’, eso es diferente de un rastreador web”, ha explicado Srinivas.
Ver noticia original