Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Este es un oficio que tiene mucho futuro. Los autos podrán cambiar, pero siempre van a necesitar neumáticos, alineación, balanceo” – Ignacio Sigot

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 26/08/2025 15:51

    En la edición N° 134 de Entrevistados en el marco del Día del Gomero, desde Despertar Entrerriano conversamos con Ignacio Sigot. Quien nos relató cómo fue sumarse al proyecto de servicios de neumáticos y gomería junto a su hermano, los cambios que atravesó el sector, la importancia de la capacitación constante y los desafíos que trae un cliente cada vez más informado y exigente. ¿Cómo fueron tus primeros pasos en el rubro y qué te motivó a trabajar en el mundo de la gomería? “Cuando nos incorporamos con mi hermano a la empresa de nuestro padre, era netamente mayorista. Decidimos ampliar: seguir creciendo en la parte mayorista pero también enfocarnos en la parte de servicio. Ahí nace todo el desarrollo con los neumáticos. Empezamos a ubicar qué productos podían ser, y un importador nos dio la posibilidad de incorporar una marca de neumáticos. Así comenzamos a trabajar en ese sector y a partir de 2009 arrancamos plenamente con el servicio.” ¿Cómo es un día habitual de trabajo en la gomería? “Se diversifica mucho el rubro de la gomería, se hace alineación, balanceo, cambio de baterías, centro de servicio y todo lo que exige hoy el mercado. Los vehículos han cambiado mucho: los rodados son más grandes, hay llantas pintadas que requieren más cuidado, y el cliente también es mucho más exigente. Eso nos llevó a invertir en maquinaria mucho más exacta, como las alineadoras 3D, y a capacitarnos constantemente. También hacemos cambio de neumáticos y la realidad es que es uno de los gastos más importantes en el mantenimiento de un vehículo. Quizás no lo sea en relación al valor del auto, pero sí lo es para el bolsillo de cualquier persona. Entonces, el cliente no solo quiere que le cambiemos la cubierta, quiere ser asesorado, que le expliquemos qué le conviene, que le demos alternativas de pago, que lo acompañemos en la decisión. Nosotros lo entendemos y lo aplicamos: tanto nosotros como personal del taller como el de ventas están capacitados para asesorar de manera personalizada. No es ‘hacer el trabajo y chau’, sino escuchar, explicar y dar opciones. Eso marca la diferencia en un cliente y valora la atención tanto como el servicio técnico.” ¿Cómo es la demanda en el 2025 del cliente que busca arreglar su neumático? “Hay temporadas muy marcadas, sobre todo antes de vacaciones o fines de semana largos. En esos momentos todo se concentra: los clientes que programaron con tiempo y los que se acuerdan un día antes que tienen que viajar. Para eso empezamos a trabajar con campañas previas, avisando y recordando, para que la gente llegue antes y podamos organizar mejor los turnos. Pero siempre es un desafío, porque esas fechas coinciden con vacaciones del personal y hay que reorganizar todo. Por eso incorporamos un CRM, un sistema para poder administrar los turnos de manera más profesional. Eso nos permite distribuir la demanda, optimizar tiempos y no colapsar en los momentos más exigentes.” Con respecto a años anterior, ¿notas que cambió la forma de trabajar en este rubro? “Sí, cambió mucho. Antes el trabajo era más rústico, no había tanta exigencia por parte del cliente. Las cubiertas venían en su mayoría con cámara, las llantas eran casi todas de chapa y la reparación era más sencilla. Hoy el panorama es distinto: la mayoría de los autos nuevos vienen con llantas de aleación, sensores de presión y cubiertas radiales que ya no llevan cámara. Eso hace que el servicio sea más delicado y que se necesiten herramientas más modernas. El cliente también es distinto: está más pendiente de lo que uno hace, porque los costos son más altos y cualquier error puede salir caro.” ¿Cuáles son los mayores desafíos que se enfrenta hoy el oficio? ”Lo más difícil hoy es trabajar con las cubiertas y llantas modernas. Los vehículos traen llantas cada vez más grandes, con cubiertas de perfil bajo, y eso hace que el montaje y desmontaje sea más complejo. Aunque contamos con máquinas que evolucionaron bastante, igual hay que tener mucho cuidado con la manipulación para no dañar nada. Además, la exigencia del cliente es un desafío en sí: antes dejaba el auto y confiaba, ahora quiere estar encima de cada detalle. En sí, el trabajo se volvió más técnico, más preciso.” ¿Qué le recomendarías a alguien que quiere iniciarse en este oficio? Ignacio “Primero que estudie. Antes la gomería se veía como un oficio de oficio, valga la redundancia, que se aprendía en la práctica. Hoy no alcanza con eso. Hay que profesionalizarse. Existen cursos, institutos en Córdoba, capacitaciones online. La experiencia es fundamental, pero también la formación técnica. Quien quiera iniciarse en este rubro debería trabajar junto a alguien con experiencia, o invertir en servicios de capacitación. Este es un oficio que tiene mucho futuro. Los autos podrán cambiar, volverse eléctricos o híbridos, pero siempre van a necesitar neumáticos, alineación, balanceo. Es un trabajo que no se puede hacer en tu casa porque requiere máquinas especializadas. Por eso digo: quien quiera entrar, que se prepare, que se profesionalice, porque el rubro va a seguir y tiene proyección.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como @Despertarentrerriano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por