26/08/2025 16:02
26/08/2025 16:01
26/08/2025 16:01
26/08/2025 16:01
26/08/2025 16:01
26/08/2025 16:01
26/08/2025 16:00
26/08/2025 16:00
26/08/2025 16:00
26/08/2025 16:00
Parana » APF
Fecha: 26/08/2025 13:30
A través de un proyecto de ley el bloque de diputados de Juntos por Entre Ríos propuso establecer el régimen jurídico de conservación de la fauna silvestre en la Provincia de Entre Ríos. Entre otros objetivos persigue el control de la fauna exótica invasora, crear un dispositivo de rescate y atención de los animales heridos o decomisados, promover corredores biológicos que vinculen los ecosistemas entre sí y los accesos a fuentes de agua y una regulación más estricta de la caza deportiva menor. martes 26 de agosto de 2025 | 12:43hs. El bloque de diputados de Juntos por Entre Ríos (JxER) presentó este martes un proyecto de ley que propone establecer “el régimen jurídico de conservación de la fauna silvestre en la Provincia de Entre Ríos, con el propósito fundamental de asegurar la conservación de las especies de fauna silvestre autóctona en sus hábitats naturales, de acuerdo con los principios definidos en la presente normativa”. El proyecto, del diputado Juan Manuel Rossi, sostiene que “el régimen de conservación de la presente ley comprende la protección de las especies de fauna silvestre, tanto residentes como migratorias, que habitan en la Provincia de Entre Ríos. Incluye, asimismo, la protección de sus hábitats esenciales para la supervivencia y el pleno desarrollo de las mismas. Se excluye del ámbito de aplicación de esta ley la fauna acuática. Resultado de un proceso participativo multisectorial En los fundamentos, Rossi destacó que “en coherencia con lo recién mencionado, este proyecto de ley es el resultado de un proceso participativo multisectorial. Fue enriquecido con el aporte de organizaciones ambientales como Ceydas, instituciones científicas como el INTA-Oro Verde, Conicet-Diamante, especialistas en fauna de la Universidad Nacional de La Pampa, prestadores de turismo aventura nucleados en la organización Acetra y funcionarios de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización de la Provincia de Entre Ríos”. En el mismo sentido mencionó que “a través de reuniones de trabajo se logró construir una propuesta, que esperamos, aborde la complejidad de la temática de manera satisfactoria, con una perspectiva realista y científica”. En el proyecto de alertó que “la diversidad biológica (o la biodiversidad) se encuentra gravemente amenazada por la depredación humana. Este peligro es la razón principal que nos alentó a trabajar en la idea de la conservación de la fauna silvestre autóctona entrerriana en hábitats naturales, para así aumentar la diversidad biológica, ya que la capacidad de la naturaleza de producir naturaleza disminuye incesantemente”. También se señaló que “los beneficios de la biodiversidad al bienestar humano son tan numerosos y fundamentales que sólo un sistema económico y cultural ciego puede ignorarlos. Entre sus aportes, se destacan la seguridad alimentaria, la salud humana basado en medicamentos que provienen de compuestos naturales, la estabilidad ecológica y la regulación del clima y del agua a través de ecosistemas saludables y resilientes, los servicios culturales, recreativos, espirituales y educativos y, el sustento económico de comunidades locales que dependen de la caza, la pesca y el turismo ecológico”. Rossi precisó que “la presente iniciativa propone un conjunto de instrumentos enfocados en la conservación de la fauna silvestre nativa. Entre ellos, merecen destacarse las estrategias de conservación, tales como la repoblación, la reintroducción y la translocación de animales en hábitats protegidos de productos tóxicos. También es muy importante el control de la fauna exótica invasora, muy dañina para los animales nativos”. Además destacó que “se crea, además, un dispositivo de rescate y atención de los animales heridos o decomisados y, para favorecer el movimiento seguro de la fauna silvestre autóctona, se promueven corredores biológicos que vinculen los ecosistemas entre sí y los accesos a fuentes de agua”. Cinegética basada en estudios científicos Entre otros objetivos de similar trascendencia para la protección de la biodiversidad entrerriana, el legislador mencionó “una regulación más estricta de la caza deportiva menor es otro de los instrumentos. Este tipo de cinegética, que debe estar basada en estudios científicos sobre la abundancia de especies, ayuda a mantener poblaciones saludables y equilibradas dentro de los ecosistemas, evitando su agotamiento. Por último, con la creación del departamento de fauna se avanza en un sistema de control integral que incluye tanto el monitoreo ambiental de la fauna silvestre como la fiscalización e inspección de las actividades humanas que puedan afectarla”. En resumen, Rossi destacó que “este proyecto de ley concentra un conjunto de instrumentos que apuntan a un mismo fin: la protección de la fauna silvestre autóctona en sí. Así las cosas, escapa del alcance de esta iniciativa, y de las posibilidades de cualquier provincia argentina por sí misma, resolver el fondo de la cuestión: el desarrollo de ecosistemas completos y funcionales como la forma más segura de incrementar la biodiversidad. Hoy en día los ecosistemas se degradan velozmente debido a la deforestación, la expansión urbana descontrolada, la agricultura intensiva, los monocultivos forestales, las malas prácticas de manejo ganadero, la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático como incendios y sequías, entre otras”. “Nos estamos devorando el planeta” Rossi mencionó la “contundente” afirmación de la “destacada bióloga y ecóloga argentina Sandra Díaz, quien asevera también, que estamos ante la posibilidad de una extinción masiva de especies dado que cerca de un millón de especies están en riesgo (Rocha, 2019). Publicado en el año 2019, la experta argentina fue una de las autoras del informe de evaluación mundial de la biodiversidad más completo y abarcador hasta la fecha” y compartió “algunas de sus contundentes conclusiones”. (APFDigital)
Ver noticia original