Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Bolsa sufrió una de sus peores caídas del año por el escándalo de las coimas en el gobierno nacional

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 26/08/2025 12:54

    Con un pronunciado y generalizado "sell off", de punta a punta en la jornada, las acciones y los bonos argentinos sufrieron este lunes uno de los mayores cimbronazos de la era de Javier Milei. Las acciones y los bonos soberanos se derrumbaron hasta 10%, el riesgo país saltó a niveles cercanos a los 800 puntos, mientras el dólar oficial trepó más de 3% y los paralelos marcaron nuevos máximos desde abril. El mercado incorporó en los precios el escándalo político por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica de lleno al oficialismo, en un escenario ya enrarecido tras el reciente revés legislativo, la volatilidad de las supertasas en pesos y a menos de dos semanas de las elecciones provinciales en Buenos Aires. Bajo este telón de fondo, el S&P Merval sufrió una de sus peores caída del año: se desplomó 4% a 2.021.852 puntos en pesos y 6% en dólares (a 1.484 unidades, cerca del mínimo de 2025). Transportadora de Gas del Norte, Metrogas, Sociedad Comercial del Plata, Supervielle y Banco Macro estuvieron entre los papeles más castigados, con caídas de entre 7% y 10%. El único papel que logró escapar a los rojos fue Aluar (+3%). El golpe también se replicó en Wall Street: Supervielle, Edenor, Macro, BBVA y Galicia llegaron a perder entre 7% y 10%, confirmando que el shock político se tradujo en un "sell off" generalizado. Las acciones argentinas ya anotan caídas de hasta 50% en lo que va del año, tal es el caso de Edenor, mientras que los bancos pierden hasta 46% en la bolsa de Nueva York, publicó Ámbito. Algunos operadores describieron la jornada como una verdadera “masacre”, con fuertes bajas en casi todos los activos de riesgo. "Sumado a todo el tema de volatilidad de tasas, se sumó hoy el tema político, con las presuntas irregularidades que apuntan contra (la secretaria General de la Presidencia) Karina Milei", señaló Nicolás Cappella, Sales Trader de Grupo IEB. Por lo tanto, "el mercado reaccionó con un ´sell off fenomenal´ en todos los activos, por miedo a que el resultado electoral (de octubre) no sea la victoria que se descontaba en precios", agregó Cappella. Pero eso no fue todo. Además, se publicó en la jornada el índice de confianza en el Gobierno (ICG) de la Di Tella, que mostró a un claro descenso en la imagen positiva del Ejecutivo. La confianza en el Gobierno cayó 13,6% en agosto a su valor más bajo desde el inicio del mandato de Javier Milei: se ubicó en 2,12 puntos. El ICG, que se calcula desde noviembre de 2001 en una escala de 0 a 5, permite comparar la percepción ciudadana a lo largo de distintas gestiones. El valor de agosto es 16,3% inferior al de agosto de 2017, durante la presidencia de Mauricio Macri (2,53 puntos), y 14,3% superior al de agosto de 2021, bajo el mandato de Alberto Fernández (1,85). En términos promedios, el ICG acumulado en los 20 meses de gobierno de Javier Milei se ubica en 2,48 puntos, un nivel levemente menor al registrado en el mismo período de Macri (2,58) y por encima del de Fernández (2,17). Por su parte, los títulos en dólares no escaparon al derrumbe generalizado del mercado: el Bonar 2038 cayó 4,4%, el Bonar 2029 3,8% y el Global 2041 3,6%. Con este desplome, el riesgo país llegado a los 800 puntos, su nivel más alto en cuatro meses, un dato que se sigue muy de cerca en la city. A su vez, los Bopreales cedieron 70 centavos, mientras que los bonos CER se hundieron hasta 4% en el tramo medio. La curva de tasa fija retrocedió 1,4% y los duales 1,7%. En el frente cambiario, el dólar mayorista trepó $41 a $1.362, el minorista llegó a los $1.370 en el Banco Nación y los paralelos avanzaron en bloque: el MEP cerró en $1.362, el CCL en $1.366 y el blue en $1.365, muy cerca de su récord de abril. El BCRA, esta vez, optó por “dejar ir” al tipo de cambio para descomprimir un escenario que ya había tensionado al mercado de tasas en las últimas semanas. En los futuros se negociaron más de u$s2.000 millones y el mercado ya descuenta un dólar de $1.553 para diciembre, por encima del techo de la banda cambiaria oficial. El factor político y lo que viene En la city hubo consenso: el detonante de la ola vendedora fue el escándalo de presuntas coimas en la ANDIS, que golpea al oficialismo y reaviva la incertidumbre política en la antesala de las elecciones. Operadores coincidieron en que, más allá del impacto financiero inmediato, lo que preocupa es la lectura que pueda hacer el electorado de un caso que, a diferencia de episodios anteriores (como Libra), es fácilmente comprensible y tiene un costado mediático que lo amplifica. En la Argentina la reacción social frente a casos de corrupción nunca es lineal: a veces predomina la tolerancia cero, y en otras oportunidades el tema se diluye sin mayores efectos en las urnas. Sin embargo, el riesgo de que este episodio altere las probabilidades de la contienda electoral ya se reflejó en la dinámica de los activos. Para Pedro Siaba Serrate, Head of Research & Strategy de Portfolio Personal Inversiones (PPI), la diferencia con otros escándalos recientes, como el llamado “cryptogate”, es que ahora el caso está instalado en los medios tradicionales y no se limita a un nicho de redes sociales. Según esa lectura, el proceso puede ser más lento pero también más duradero, lo que obliga al mercado a recalibrar su escenario político. Con lo cual, la atención de los operadores se irá desplazando cada vez más hacia las encuestas, con el objetivo de medir el humor de los votantes en un contexto de polarización creciente. Lo mismo reconocen "traders", que hablan de un “miedo electoral” difícil de revertir en el corto plazo. Algunos operadores trazaron, incluso, un paralelo con el primer mandato de Carlos Menem, cuando pese a los cuestionamientos por corrupción logró arrasar en las urnas. Sin embargo, destacan que la comparación es limitada: Menem no había construido su plataforma política en torno a la lucha contra "la casta", el arranque de la convertibilidad ya mostraba resultados palpables y contaba con el respaldo de un partido con fuerte poder territorial. Por otra parte, Rafael Di Giorno, director de Proficio, advirtió que el Gobierno además mostró "inexperiencia" a la hora de manejar la coyuntura volátil de tasas, al mantener un esquema de tipos de interés elevados y contener artificialmente al dólar hasta que el nuevo "shock político" terminó por reactivar la demanda por cobertura y llevar al tipo de cambio a niveles cercanos a su máximo de julio ($1.374). Esa combinación hizo más profundo el impacto sobre acciones y bonos. Así, en la recta final hacia octubre, la dinámica de los precios locales parece estar marcada por la política más que por la macro. El interrogante que se abre en la city es si el caso se diluirá, como otros anteriores, o si se convertirá en un factor de peso que condicione tanto la estrategia electoral, como el pulso de los mercados financieros. "La próxima parada será este miércoles, cuando el Tesoro intentará renovar cerca de $9 billones en un contexto de fuerte apretón monetario -este lunes el BCRA volvió a subir los encajes-. El objetivo oficial es evitar que queden pesos sueltos en la plaza que puedan presionar sobre el dólar, que se encuentra apenas a 7,4% del techo de la banda de flotación ($1.463).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por