Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los mercados quedaron a merced del resultado electoral tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 26/08/2025 04:56

    REUTERS/Issei Kato La sensación de los inversores fue si como el gobierno hubiera perdido las elecciones. La Universidad Torcuato Di Tella indicó que el índice de confianza en el Gobierno cayó 13,6% en agosto, sin haber incluido el factor Andis y los audios del escándalo. Esta sensación es la que debería llamar al Gobierno a dar explicaciones contundentes sobre los audios de los que siguen apareciendo nuevas partes. Las explicaciones oficiales se dan en cuentagotas. Con poca agua no se puede apagar un gran fuego. No solo por las cotizaciones debe calmar el humor, sino por las elecciones. El plan económico hoy está absolutamente a merced del resultado electoral, tras las derrotas en el Congreso y el escándalo de los audios a los que se sumó la huelga de los controladores aéreos para montar un escenario de caos. Lo que lograron es que, por el momento, el Gobierno esté a la defensiva. No muestra la energía de hace pocas semanas. El error fue creer que la estrategia que lo llevó al poder sirve para gobernar. La fuga de diputados propios y aliados, demuestra que no hay una línea recta entre esos dos momentos. Va a ser difícil, pero es posible revertir la situación. De lo contrario la economía va a ser más afectada por tasas de interés más altas, a pesar de que parecen ser una frontera que los dólares atraviesan sin problemas. Con LECAP rindiendo por encima de 5% efectivo mensual y las cauciones contenidas en 55% anual, las cotizaciones superaron en todas sus modalidades la fatídica barrera de los $1.300 y se acercan al límite más alto de la flotación. La distorsión es tan grande que combinando venta de MEP poniendo los pesos logrados en LECAP a mayo o junio próximo y comprando dólar futuro a ese plazo, se pueden ganar 9% en dólares lo que equivale a una tasa de 15% nominal anual. Esta operación se denomina dólar sintético. El analista financiero Salvador Vitelli hizo este cálculo para graficar el momento que se está viviendo donde las LECAP más cortas rinden 5% efectivo mensual y definió al dólar sintético como la “la diferencia entre la línea de MEP breakeven (equilibrio) y el dólar futuro”. El dato que más pesimismo genera y que hace creer que va a ser difícil contener al dólar solamente con las tasas, algo de lo que el gobierno ya tomó nota, es que el dólar futuro a fin de noviembre cotizó a $1.518 y perforó la banda superior de flotación que para esa fecha debería cotizar en $1.509. Fin de diciembre vale $1.553, cuando debería valer $1.524. Son números de cobertura y temor al resultado electoral donde puede triunfar, pero no por el margen que necesita. En el convenio con el FMI, la banda superior hoy en día debería ser de $1.451 y subir 1% mensual hasta fin de año. Lo cierto es que el MEP aumentó, y cerró en el máximo, $33 (+2,3%) a $1.362,22. El contado con liquidación (CCL) avanzó $18 (+1,9%) a $1.361,89. El dólar “blue” que marca la percepción de pequeños y medianos ahorristas, aumentó $20 a $1.365. La gran sorpresa estuvo en el Mercado Libre de Cambios (MLC) donde se operaron USD 472 millones y el dólar tuvo uno de los aumentos más grandes del año de $41 a $1.362 con lo que por un día logró la unificación cambiaria ya que vale tanto como el MEP y el CCL. La consultora F2 de Andrés Reschini señala que “el Merval de las acciones líderes en dólares acumula una pérdida que orilla 30% en dólares en lo que va del año, un valor cercano al del 2019 para esta fecha luego de la derrota de Macri en las PASO”. Sobre el mercado de futuros del dólar comentó que “volvió a mostrar un incremento en el volumen por quinta rueda consecutiva con negocios concretados por un total de 2.290.911 contratos. La parte larga de la curva volvió a ser protagonista con el contrato de mayo 2026 incrementando su interés abierto (IA) en 353,7 millones acumulando 939,7 millones, algo inusual para una posición del tramo largo. El volumen operado en el spot fue de USD 472 millones por lo que no guarda relación con lo sucedido en futuros incrementando las sospechas de mayor presencia oficial causando caída de las tasas implícitas en la curva de futuros mientras los rendimientos de la curva pesos se corrieron al alza”. El Banco Central y el Tesoro por orden del ministro de Economía, Luis Caputo, no dejaron ningún conejo en la galera. Para intentar bajar la tasa habría comprado alrededor de $1,3 billones de la LECAP que vence a fin de mes. En este plazo el monto total de negocios fue de $1,7 billones. La que vence el 12 de setiembre operó $7.688 millones. La diferencia entre ambos plazos es una señal que delata la intervención del Tesoro. También vendió dólares futuro. En total acumula ventas por USD 5.000 millones y le quedan USD 4 mil millones del cupo acordado con el FMI. No faltó un canje para mejorar los plazos e intentar aplacar las tasas. El Tesoro le canjeó al BCRA $3,8 billones de LECAP que vencen a fin de mes por otras que vencen a fin de año. Pero los conejos siguieron saliendo de la galera y el Banco Central dispuso un aumento de los encajes de los bancos que va a ser remunerado porque pueden integrarlos con Letras del Tesoro, lo que obligará a los bancos a estar activos comprando estos instrumentos en la licitación de hoy. El economista Leo Anzalone señaló que “el Banco Central volvió a encender la aspiradora: sube los encajes y obliga a los bancos a financiar al Tesoro. La política monetaria queda subordinada a la caja fiscal. Cada vez menos pesos, menos presión al dólar, pero también menos actividad”. El otro conejo de la galera, ya previsto, es la licitación de bonos del Tesoro, pero esta vez en lugar de renovar $14,8 billones, serán $7 billones tras el canje de las LECAP que hizo ayer. El menú incluye tres LECAP a tasa fija. La más corta vence el 30 de setiembre y no caben dudas de que será la más requerida. Las otras dos vencen el 16 de enero y el 27 de febrero. El bono dollar linked (atado a la devaluación) no correrá la suerte de las anteriores licitaciones donde no tuvo oferentes. Puede ser atractivo para quienes buscan cobertura. El dólar oficial hoy está al nivel de los financieros. También habrá dos bonos TAMAR con vencimientos el 16 de enero y el 27 de febrero. La tasa Tamar es la que se paga por los depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días por más de $1.000 millones. Ayer estaba en 59,81% nominal anual, que equivale a una tasa efectiva anual de 79,14%. Los bonos soberanos tuvieron caídas generalizadas que alcanzaron a 3,5% y elevaron el riesgo país a cerca de 800 puntos básicos que lo alejan del crédito internacional. La Bolsa tuvo una rueda donde solo hubo vendedores. El S&P Merval de las acciones líderes cayó 4% y los más afectados fueron los bancos con bajas de hasta 8,1%. Transportadora Gas del Norte perdió 10%. Todas las acciones tuvieron caídas de “sell off”, como se denomina al estado de venta masiva donde nadie quiere tener riesgo en sus carteras. Hoy le toca al Gobierno tomar la iniciativa y devolverle confianza al mercado. Lo que pueda suceder hoy está en sus manos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por