26/08/2025 13:51
26/08/2025 13:50
26/08/2025 13:50
26/08/2025 13:50
26/08/2025 13:50
26/08/2025 13:49
26/08/2025 13:49
26/08/2025 13:49
26/08/2025 13:48
26/08/2025 13:48
Concepcion del Uruguay » BabelDigital
Fecha: 26/08/2025 12:13
En una sesión especial que duró una hora, el proyecto fue aprobado con 12 votos a favor, que incluyeron legisladores del oficialismo y la oposición. El oficialismo consiguió una cómoda aprobación ante un peronismo dividido, para darle luz verde a la iniciativa que autoriza un endeudamiento de hasta 500 millones de dólares. A los ocho oficialistas se le sumaron cuatro pronistas: Gladys Domínguez -en su unibloque- y Juan Pablo Cosso, Nancy Miranda y Patricia Díaz, de Más para Entre Ríos. En ese mismo espacio estuvieron los cinco votos en contra, de Marcelo Berthet, Claudia Silva, Víctor Sanzberro, Martín Oliva y Juan Diego Conti. La iniciativa había obtenido dictamen hace pocos días en comisiones, donde se le habían realizado algunos pequeños cambios. El más significativo fue el del artículo 4, donde se especificó la autorización del Poder Ejecutivo para invitar a los municipios que hayan tomado el crédito internacional con la ley anterior a que se puedan adherir y tomar las mismas condiciones que va a tener la provincia en esta nueva renegociación. . . Argumentos a favor y en contra El senador Gustavo Vergara (Diamante – Juntos por Entre Ríos) al fundamentar el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo Provincial, señaló que la iniciativa busca refinanciar y reestructurar el actual stock de deuda, cercano a los 700 millones de dólares, cuya mayor parte proviene del crédito internacional tomado en 2017 y reestructurado en 2021. “No estamos hablando de nueva deuda, sino de ordenar la existente para que la provincia pueda cumplir en tiempo y forma con sus obligaciones”, subrayó. Luego, señaló que esto responde a “la necesidad que la gestión provincial de llevar adelante un plan de gobierno donde tiene afectados básicamente el 80% de los ingresos que hoy tiene la provincia en gastos que son muy rígidos, como es el pago de sueldo, como el pago de las jubilaciones o como pueden ser las transferencias que se hacen de coparticipación a municipios y comunes”. “Los excedentes que surjan de la reestructuración se volcarán exclusivamente a obra pública”, agregó. Finalmente, remarcó que el objetivo de la ley es evitar cualquier escenario de incumplimiento y brindar previsibilidad a la provincia: “Restaurar la sostenibilidad de la deuda no es un concepto vacío: es la condición necesaria para garantizar desarrollo y futuro a Entre Ríos”, concluyó. Por su parte, la senadora Patricia Díaz (La Paz – Más para Entre Ríos) argumentó su voto a favor del proyecto: “Mi departamento tiene seis municipios que de los seis, cinco tienen deuda, como es La Paz, Piedras Blancas, Bovril, Alcaraz, Santa Elena, todo con su anterior administración, que limitan su crecimiento. Con esta herramienta podremos reestructurarla con mejores condiciones, dándole previsibilidad y oxígeno financiero. Mi voto busca que estos compromisos se transformen en una oportunidad de orden y desarrollo, permitiendo que los recursos locales se destinen a las obras y servicios de la comunidad que cada comunidad necesita”. Asimismo, expresó que: “Espero que ni los municipios ni la provincia vuelvan a adquirir créditos en dólares que comprometan a nuestro futuro” y que cualquier endeudamiento “debiera ser en pesos argentinos y en condiciones más sostenibles”. Por otro lado, el senador Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos) expresó su rechazo al proyecto, recordando que “desde diciembre del 2023 toda aquella necesidad que tuvo el gobierno provincial para que el vecino o la vecina de Entre Ríos esté bien, tuvo mi acompañamiento, excepto la ley de fitosanitarios y de creación de OSER,” y que, en este sentido, “en diciembre levanté la mano para aprobar un endeudamiento de 450 mil millones de pesos”. “Si nosotros estamos acá, no es porque solamente se va a pagar lo que se debe, estamos autorizando nueva deuda. No estoy para juzgar al Ejecutivo, solamente quiero llamar a las cosas como son”, aseveró. Además, Oliva manifestó: “No creo que se deba tomar nueva deuda, sí que se tiene que reestructurar”. Finalmente, el senador Víctor Sanzberro (Victoria – Más para Entre Ríos), quien también se posicionó en contra de la iniciativa, remarcó que el proyecto no detalla aspectos centrales como cronograma de vencimientos, tasas de interés, plazos, condiciones de refinanciación ni impacto financiero. “Sin esta información no podemos saber para qué es esta nueva deuda”, indicó, y advirtió sobre el riesgo de un sobreendeudamiento de la provincia. Además, Sanzberro señaló que la situación de la provincia responde más a la caída de ingresos y al desfinanciamiento derivado de las políticas nacionales que a un problema de sostenibilidad de deuda. En ese sentido, consideró que el proyecto refleja “falta de planificación” y no brinda garantías de sostenibilidad: “No estoy dispuesto a acompañar una autorización que condiciona el futuro de Entre Ríos”, concluyó. Fuente: BICAMERAL
Ver noticia original