26/08/2025 10:13
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
26/08/2025 10:12
» Diario Cordoba
Fecha: 26/08/2025 07:27
La provincia de Córdoba recicló el año pasado un total de 2.098 toneladas de aceites industriales usados, de acuerdo con los datos facilitados a Diario CÓRDOBA por la asociación Sigaus (Sistema de Gestión de Aceites Industriales Usados en España), que aglutina a 252 empresas de diversos sectores en todo el país. Los aceites industriales pueden tener una base mineral, animal o sintética, y se emplean en multitud de actividades como lubricantes para motores de combustión, sistemas de transmisión, turbinas o aparatos hidráulicos. Al igual que ocurre con los aceites alimentarios vegetales o animales, pueden reciclarse y reutilizarse en su mayor parte, para lo que es necesario una recogida adecuada que, además, evita que contaminen el medio ambiente. A ello se dedica Sigaus mediante operadores especializados y la colaboración de las empresas que emplean estas sustancias. En el caso de la provincia de Córdoba, esas 2.098 toneladas de aceites industriales gastados se recogieron en 1.498 productores a los que se les realizaron un total de 3.858 recogidas a lo largo de todo el año 2024. Además, las captaciones tuvieron lugar en la práctica totalidad de los municipios de la provincia cordobesa (69 de las 77 localidades). En el medio rural se efectuaron 692 recogidas, otras 199 en municipios de montaña y otras cinco en áreas de escasa población, de acuerdo con el balance efectuado por Sigaus. En porcentaje En términos relativos, en la provincia de Córdoba se obtuvo casi el 9% de todo el aceite industrial en Andalucía, que alcanzó las 23.078 toneladas. Es un porcentaje acorde al peso del territorio cordobés en el conjunto de la producción industrial andaluza. Las cifras de reciclaje de los aceites usados en Córdoba van en aumento aunque de forma pausada. En el año 2022, también según los datos de Sigaus, se captaron 1.737 toneladas netas en todo el territorio, lo que supone un incremento de 361 toneladas más en dos años (un aumento superior al 20%). Lo que no ha cambiado es el número de productores y recogidas, que fueron prácticamente los mismos en 2022 que en 2024. Al final su vida útil, el aceite industrial se convierte en un residuo potencialmente contaminante debido a la presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas, que puede afectar negativamente a nuestro entorno y a la salud de las personas si no se gestiona adecuadamente. Por su papel fundamental en múltiples aplicaciones industriales, el aceite está presente en todo tipo de instalaciones y sectores, desde la automoción, a la industria o la agricultura, lo que hace que, además, el residuo resultante se genere de forma muy dispersa por el territorio. Aunque el mayor volumen se concentra en áreas con alta densidad de población y fuerte actividad económica, la generación del aceite usado se extiende también al medio rural y a zonas alejadas de los grandes núcleos urbanos, lo que exige un sistema logístico de gran capilaridad. Según Eduardo de Lecea, director general de Sigaus, «una de las premisas básicas de nuestro funcionamiento es el servicio universal. Recogemos en cualquier punto de generación del país, gracias a nuestros acuerdos con prácticamente todas las empresas gestoras que operan en el territorio nacional. Aseguramos así la recuperación de 23.078 toneladas de aceite industrial usado durante el pasado año, a través de 39.068 operaciones de recogida en 641 municipios andaluces». Base para más lubricantes Tras la fase de pretratamiento, en la que se eliminan impurezas como agua y sedimentos, se obtuvieron 20.808 tonelada de aceite usado en Andalucía. De esta cantidad, el 83% se destinó a regeneración, mediante la que se obtienen bases lubricantes para la formulación de nuevos aceites. Con el aceite usado generado en Andalucía y regenerado después, se produjeron 10.759 toneladas de nuevos lubricantes, cantidad suficiente para llenar el cárter de 2,6 millones de turismos. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original