Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • «De los libros es muy complicado vivir a día de hoy»

    » Diario Cordoba

    Fecha: 26/08/2025 07:15

    -¿Se lee mucho en Córdoba? -A ver, lo llevamos diciendo, la pandemia ha hecho que el sector del libro crezca un poco, que crezca la venta. Al año siguiente se estimó una subida de un 13% y creo que hasta ahora ha subido entre un 16% y un 17%. Así que sí, que se lee, por lo menos el libro de papel se ha recuperado. Se temía que se iba a perder el papel, pero hay una generación que pensábamos que estaba un poco perdida, aunque desde hace dos o tres años se está salvando un poco por los géneros de novela de fantasía y novela romántica. El año pasado, en la Feria del Libro de Córdoba, se demostró con el fenómeno Mercedes Ron, que generó una cola gigantesca a la hora de la firma en la misma feria. -¿Estamos al tanto los cordobeses de las novedades literarias que surgen? -Hoy en día, a quien le gusta leer, las personas de mediana edad, normalmente tiran de redes sociales. En las redes sociales se recurre muchos a los bookstagrammers, que son especialistas que se dedican a recomendar libros y, realmente sí, como hay mucha información de todo, tanto para lo bueno como para lo malo, en el caso del libro la gente entiende de libros, o sea, que vienen sabiendo más o menos lo que quieren. -¿Qué incidencia han tenido las nuevas tecnologías en el sector y sobre todo las nuevas plataformas de venta de libros? Porque hoy la gente los pide mucho por internet. -Lo que más daño nos hace a nosotros, a mi parecer en la venta del libro en papel, es la rapidez con la que se adquiere el producto. O sea, tú vienes a nuestra librería, a una librería de barrio que no está adecuada para tener todos los libros que salen cada día en España, frente a las plataformas que te lo sirven prácticamente al día siguiente. Nosotros no llegamos a ese nivel. Ese es el daño, el tiempo en el que se sirve el producto. -¿Se están cerrando muchas librerías o no es correcta esa apreciación? -Este año tenemos un pesar muy grande aquí en Córdoba capital, por el cierre de la librería República de las Letras. Compañeros y miembros de la asociación, con un toque muy bonito que era libros y música y bueno, también tenía vinoteca. Era una cosa distinta y, la verdad, que ha sido el palo más grande que hemos tenido este año de cierre. Librerías, por supuesto, quedan pocas y especializadas, menos todavía. Con la compra on line es muy complicado llevar para adelante una librería. El 95% de los socios de Aplico tenemos papelería y librería, porque de los libros es muy complicado vivir a día de hoy. -En ese sentido y en relación con lo que ha dicho de la oferta que había en la República de las Letras, ¿necesita el sector reinventarse? -A día de hoy, más que nada es ofrecerle al cliente el producto a tiempo. La reinvención nuestra sería ser capaces de ponernos a la altura de las plataformas digitales. Yo creo que esa es la mejor reinvención que podíamos hacer en el tema del sector del libro. Ya te digo, de todas maneras, la otra opción es poder tener otros tipos de productos relacionados con el libro, que en este caso, la papelería funciona muy bien y con ella vamos salvando los dos campos. -Así conectamos con la otra gama de productos de estos negocios como son los escolares. Está a punto de empezar el curso y este año hay varios niveles que cambian de texto. ¿Eso de qué manera les repercute? -Vamos a ver, este año tenemos Infantil, que no está subvencionado y hay que pagarlo. Infantil, digamos que es lo más caro para los padres, porque hay que pagar los libros. Este año se subvenciona y se cambian los libros solo de primero y segundo de Primaria, como todos los años, porque son libros en los que se escribe y solo cuarto de la ESO. ¿Por qué solo esos? Pues porque el año pasado tocó, como siempre, primero y segundo de Primaria y segundo y tercero de la ESO, o sea, cinco cursos. Este año estamos dos cursos por debajo de lo que nos gustaría vender. Lo suyo sería cambiarlos todos los años y nosotros venderíamos más libros, pero eso no es posible. -Entonces, ese cambio de libros, se puede pensar que por un lado se debe a la actualización curricular o de contenidos y también un poco por compensar a los negocios. ¿Cómo lo ve usted ? -Van las dos cosas de la mano, porque una cosa es la ley educativa, que va cambiando y van metiendo nuevos conceptos cada cuatro años, que creo que hay una revisión. Y luego, claro, a nosotros nos benefician cambiando los libros. También el libro es un material que se va deteriorando con el tiempo. -Como profesional, como librero, ¿qué consejo le daría a los padres de los alumnos ante el inicio del curso escolar? -Nosotros recomendamos desde siempre que una vez que se tengan los listados de los libros, tanto gratuitos como no gratuitos, y del listado de material, lo dejen en la librería de confianza. Así, nosotros dispondremos del tiempo suficiente para prepararlo, pedirlo y en el caso de que no haya existencia, que nuestros proveedores tengan un margen de tiempo para adquirirlo y mandárnoslo. De esa manera, empezaríamos el curso con todo lo necesario, siempre y cuando se disponga de los listados, claro, que los colegios hayan querido dar. -¿El cheque-libro es una buena medida? ¿Es útil? -Es algo que se ha luchado a través de la Federación Andaluza del Libro, y ha hecho posible que los libros no se puedan comprar por ninguna otra entidad ni a través de Internet, solamente se puede en librerías y negocios con actividad económica de venta de libros al por menor. De esa manera, digamos que tenemos asegurada la venta para nosotros. El invento creemos que es bueno, aunque creemos que hay que darle un poquillo de enfoque al tema de los márgenes de ganancia con las editoriales. La Junta de Andalucía debería mediar un poco ahí en ese sentido. Porque los márgenes de ganancias en muchos casos los tenemos muy bajos y vamos muy al límite. Por ejemplo, de 140 euros, a lo mejor nos queda limpio un porcentaje de un 16, un 17 o un 18%, que sería lo mínimo, pero que va muy justo. Eso es lo que nos gustaría, luchar para que nos dejara más dinero, porque nuestra actividad tiene mucho trabajo. Hay que moverse mucho para sacarla adelante. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por